25 may. 2025

Tensión arancelaria podría reducir precio de los commodities

carne paraguaya.jpg

A la baja. El precio de la carne paraguaya en el comercio internacional podría reducirse.

ARCHIVO

La consultora Mentu realizó un análisis sobre cuáles son los desafíos para el Paraguay dentro del contexto de la política arancelaria global. Al respecto, indica que los efectos arancelarios podrían presionar a la baja de los precios de commodities como la soja, así como afectar a los de la carne.

El estudio también menciona que las exportaciones paraguayas perderían parte de su competitividad por la carga arancelaria ajustada. El análisis recuerda que el 2 de abril pasado el presidente de EEUU, Donald Trump, “anunció su política de ‘aranceles recíprocos’ contra más de 180 países”, la cual consiste en 10% de arancel base sobre todas las importaciones a Estados Unidos, además de tarifas adicionales para 60 países. “China respondió subiendo e incorporando aranceles a los productos estadounidenses”, explica el informe.

No obstante, el país asiático recientemente concedió exenciones arancelarias en productos farmacéuticos, microchips, y motores de aeronaves. “Estas medidas limitarían el comercio global, podrían traducirse en una mayor inflación y un crecimiento más moderado, aunque significan oportunidades para determinados productos”, advirtieron.

Igualmente, China impuso una tarifa del 56% sobre la carne vacuna estadounidense, que estaría disponible y competiría con la de otros países. En este sentido, en Paraguay los desafíos son que los efectos arancelarios podrían presionar a la baja de los precios.

No obstante, también se apuntan oportunidades en el contexto de estrés arancelario global, como las empresas que “buscan relocalizarse en países con preferencial a mercados con aranceles reducidos”, con Paraguay pudiendo “ofrecer ventajas logísticas y fiscales”.

Igualmente, existe la posibilidad de acoplarse a la cadena de producción de países como Brasil, Argentina y Chile para cubrir las demandas existentes debido a las tensiones comerciales.

La Cifra
56% es el arancel a la carne de EEUU en China, lo que empujaría a la competencia y a los precios bajos del producto.

Más contenido de esta sección
El viceministro de Economía, Javier Charotti, destaca que durante estos casi 2 años de gestión se logró la consolidación fiscal, lo que permite que la deuda pública no crezca a la velocidad que lo venía haciendo.
CON PERSEVERANCIA, formación constante y una pasión genuina por la repostería, Guadalupe Otazú ha logrado posicionar su marca “Serranía Alfajores Artesanales” como un emprendimiento en pleno crecimiento desde el interior del país.
Un mix de intensas lluvias en el Chaco, que acentuaron la poca oferta de animales para faena, y la demanda para el 1 de mayo próximo, Día del Trabajador, empujan al incremento de la carne bovina.
Previo a la última emisión de bonos soberanos, el Gobierno itió que no puede garantizar que la economía local crecerá. El propio MEF advirtió sobre los riesgos de invertir en el Paraguay.
Los trabajos para el desrocamiento parcial del río Paraguay, aguas abajo, en zona del Puente Remanso, concluyeron en su primera etapa, permitiendo un notable mejoramiento de la navegabilidad.
De 8.330 ROS en 2021 pasó a 24.857 al cierre del año pasado. Los bancos se mantienen como sujetos obligados con mayor cantidad de alarmas, seguidos de financieras, según Seprelad.