29 may. 2025

Tensión arancelaria podría reducir precio de los commodities

carne paraguaya.jpg

A la baja. El precio de la carne paraguaya en el comercio internacional podría reducirse.

ARCHIVO

La consultora Mentu realizó un análisis sobre cuáles son los desafíos para el Paraguay dentro del contexto de la política arancelaria global. Al respecto, indica que los efectos arancelarios podrían presionar a la baja de los precios de commodities como la soja, así como afectar a los de la carne.

El estudio también menciona que las exportaciones paraguayas perderían parte de su competitividad por la carga arancelaria ajustada. El análisis recuerda que el 2 de abril pasado el presidente de EEUU, Donald Trump, “anunció su política de ‘aranceles recíprocos’ contra más de 180 países”, la cual consiste en 10% de arancel base sobre todas las importaciones a Estados Unidos, además de tarifas adicionales para 60 países. “China respondió subiendo e incorporando aranceles a los productos estadounidenses”, explica el informe.

No obstante, el país asiático recientemente concedió exenciones arancelarias en productos farmacéuticos, microchips, y motores de aeronaves. “Estas medidas limitarían el comercio global, podrían traducirse en una mayor inflación y un crecimiento más moderado, aunque significan oportunidades para determinados productos”, advirtieron.

Igualmente, China impuso una tarifa del 56% sobre la carne vacuna estadounidense, que estaría disponible y competiría con la de otros países. En este sentido, en Paraguay los desafíos son que los efectos arancelarios podrían presionar a la baja de los precios.

No obstante, también se apuntan oportunidades en el contexto de estrés arancelario global, como las empresas que “buscan relocalizarse en países con preferencial a mercados con aranceles reducidos”, con Paraguay pudiendo “ofrecer ventajas logísticas y fiscales”.

Igualmente, existe la posibilidad de acoplarse a la cadena de producción de países como Brasil, Argentina y Chile para cubrir las demandas existentes debido a las tensiones comerciales.

La Cifra
56% es el arancel a la carne de EEUU en China, lo que empujaría a la competencia y a los precios bajos del producto.

Más contenido de esta sección
En el marco del reciente Índice de Ciudades Globales 2025, elaborado por Oxford Economics, un economista estadounidense dio a conocer una evaluación sobre Asunción, que quedó en el puesto 17 en el ranking de América del Sur y 468 a nivel mundial.
Desde el gremio de policías y militares jubilados se pronunciaron en contra de las declaraciones y los datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que afirman que los sectores más deficitarios de la Caja Fiscal son justamente la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas.
El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, compareció en la mañana de este martes ante la Comisión de Hacienda y Presupuesto del Senado para defender el proyecto de préstamo de USD 200 millones otorgado por el Gobierno de Taiwán, destinado a la segunda fase del programa habitacional Che Róga Porã 2.0.
La Cepal destaca una reducción significativa en el déficit fiscal del país; en contraste, así como en otros países de la región, tuvo mayores gastos en pago de intereses de la deuda y menos inversión en gasto de capital.
De acuerdo con el calendario de pagos del Ministerio de Economía, funcionarios istrativos de las instituciones públicas, además del personal de Salud, deben percibir este martes sus salarios por el mes de mayo.
La inversión estimada para el proyecto es de USD 175 millones, según el Ministerio de Obras Públicas, y se prevé una autopista elevada de 4 kilómetros.