23 may. 2025

Atentado en la estación Atocha, a 20 años del primer gran golpe terrorista en Europa

Los atentados de la estación madrileña de Atocha, cometidos hace veinte años, fueron el primer y más duro golpe en Europa occidental del terrorismo islamista tras las Torres Gemelas, que en las primeras dos décadas del siglo XXI dejó su rastro sangriento en otras muchas ciudades del continente, de París a Londres, pasando por Bruselas o Berlín.

Homenaje a las víctimas en Atocha-Renfe en el 20 aniversario de los atentados

Una persona deposita un clavel en memoria de las víctimas durante el acto celebrado con motivo del XX aniversario de los atentados yihadistas del 11M, este lunes en la estación de Atocha-Cercanías en Madrid.

Fuente: EFE

Justo dos años y medio después del 11S, el atentado más grave de la historia de Estados Unidos, con casi 3.000 muertos, Al Qaeda decidió actuar en Madrid, España, y acabó con la vida de 192 personas.

El yihadismo había ido acercándose al territorio de la Unión Europea, atentando en 2003 en Casablanca y Estambul, pero aquel 11 de marzo de 2004 marcó el inicio de una larga serie de brutales ataques en suelo europeo reivindicados por grupos o lobos solitarios vinculados o inspirados por Al Qaeda y el Estado Islámico.

“El Leviatán de las emergencias”

“El 11M fue el Leviatán de las emergencias, pero pudimos con el monstruo”, dice a EFE Alfonso del Álamo, el director general de Emergencias y Protección Civil del Ayuntamiento de Madrid que lideró la respuesta de cientos de profesionales sanitarios, bomberos o policías que consiguieron salvar vidas en la magnitud de la tragedia.

Ya jubilado, Del Álamo, este médico experimentado y curtido en intervenciones en países como Guinea Ecuatorial o Nicaragua, apenas llevaba seis meses al mando de las Emergencias de la capital española cuando aquel 11 de marzo vivió las 42 horas más largas de su vida.

"¿Seguro que es un atentado?, le respondió al jefe de bomberos que a las 7.45 horas, cuando estaba a punto de salir de casa, le alertó de que había estallado una bomba en Madrid.

Ya en el coche de servicio en dirección a Atocha otra llamada le alertó de otra explosión. A las 8.01 llegó a Atocha, “el descenso a los infiernos de Dante”, califica Del Álamo que tiene la imagen grabada de la neblina que cubría el espacio y la sensación de irrealidad porque “no había sonido, aquello estaba paralizado”.

Los uniformes amarillos -sanitarios del Samur- ya estaban trabajando, habían empezado a movilizar heridos y a trasladarles a una zona segura, pero había cadáveres en un segundo vagón, en la vía también. "¿Pero bueno esto qué es?, pensó mientras el teléfono no paraba de sonar con el inicio del goteo de muertes.

Más de 700 heridos atendidos en el lugar, 250 críticos

Las primeras horas fueron muy intensas y, a pesar de que se habían vivido atentados de la banda terrorista independentista vasca ETA con muchas víctimas en Madrid y el protocolo de activación de llamadas estaba previsto y se siguió a la perfección, el 11M tenía otra dimensión.

Al medio día los sanitarios habían atendido a más de 700 heridos, de los que 247 ingresaron en los hospitales como críticos tras ser estabilizados en el lugar. “Eran heridos amputados, con lesiones pulmonares y vitales que hubo que estabilizarlos para salvarles la vida”.

“Sin duda alguna los servicios de emergencias salvaron vidas de una forma clara y precisa gracias a su profesionalidad”, subraya Del Álamo, que recuerda que un veterano funcionario del Servicio de Emergencias de Madrid Samur subió al centro de operaciones móvil y dijo: “Creo que hemos podido con ello”.

Más de 75 médicos, otros tantos enfermeros, 150 técnicos sanitarios, voluntarios de Protección Civil, más de mil policías municipales, bomberos... “sacamos a la calle todo lo que había”.

Imposible no llorar

El pabellón 6 del recinto ferial de IFEMA fue el sitio improvisado para trasladar a los fallecidos y realizar las identificaciones: un “océano de dolor”, rememora Del Alámo, donde era “imposible no llorar”.

También un lugar donde cientos de personas se volcaron por un lado en identificar a las víctimas -en 36 horas se habían entregado 126 cadáveres a las familias- y, por otro, en acompañar a todas esas personas que esperaban noticias.

Del Álamo asegura que aquellas 42 horas imborrables demostraron que cuando todo parecía que se desmoronaba y que todo se venía abajo, un bloque de gente cuya obligación era ayudar, lo hizo por encima de su obligación. “Esto es para sentir orgullo, porque eso es de todos, no solo de los que estuvieron allí. Eso pertenece al pueblo de Madrid y a todos los españoles”.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
La empresa eslovaca Klein Vision, creadora del primer coche volador certificado del mundo, planea iniciar en 2026 la producción en serie de su modelo AirCar, un híbrido entre automóvil y avión.
La protesta que cada miércoles realizan los jubilados de Argentina ante el Parlamento volvió a ser repelida por las fuerzas de seguridad, en una jornada marcada por el fracaso de la oposición en su intento por debatir iniciativas para mejorar los paupérrimos ingresos de los pensionados.
El grupo islamista palestino Hamás, que controla la Franja de Gaza, acusó este miércoles al primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, de querer “frustrar el proceso de negociación y destruir cualquier perspectiva de liberación de prisioneros” después de que el mandatario israelí anunciara un plan para desplazar a la población gazatí.
Microsoft anunció el lunes que su plataforma de almacenamiento en la nube albergará tecnología de la empresa de inteligencia artificial de Elon Musk, xAI, días después de la polémica generada por la referencia de uno de sus modelos a un “genocidio blanco” en Sudáfrica.
La predicción fiable del sistema terrestre es esencial para mitigar los desastres naturales y la inteligencia artificial (IA) ha demostrado ser prometedora para mejorarla. La revista Nature publica este miércoles detalles de Aurora, un modelo de Microsoft entrenado con más de un millón de horas de datos geofísicos diversos.
Google anunció el miércoles que está comenzando a integrar anuncios en su nueva herramienta de búsquedas en línea llamada Modo IA, una estrategia para contrarrestar el desafío que supone ChatGPT como fuente principal para dar respuestas en internet.