28 may. 2025

Caen dos cibermulas que recibían dinero producto de estafas

La Operación Mula permitió la detención de los sospechosos que serían parte de una red de estafadores en la que ellos reciben en sus cuentas bancarias depósitos de dinero sucio.

30621027

Cibermulas. Los hombres supuestamente no sabían de donde provenía el dinero que recibían.

GENTILEZA

Dos hombres fueron detenidos por sospechosas de haber prestado sus cuentas bancarias para recibir depósitos y transacciones bancarias, producto de casos de estafa.
Ramón Zarza y Alexis Aveiro fueron los detenidos en el marco de la Operación Mula, como parte de la investigación de una red de estafas mediante sistemas informáticos, que llevó a cabo el Departamento Especializado en la Investigación del Cibercrimen y los Delitos informáticos de la Policía Nacional.

Según el Departamento, ya llevan detenidas más de treinta personas que son las llamadas cibermulas.

Estas personas son sospechosas de prestar sus cuentas bancarias, donde terminaban realizando los depósitos o transferencias de dinero, que se presume fueron producto de algún hecho de estafa.

Modalidad. La manera en que los estafadores (que en su mayoría operan desde alguna penitenciaría) utilizan a las cibermulas, tras lograr con gente incauta supuestos negocios, inversiones, ofreciendo productos; como los que aparecen en las redes sociales tipo Marketplace de Facebook.

Una vez cerrado el trato, el estafador utiliza las cuentas bancarias de las cibermulas, para recibir el dinero de las personas defraudadas.

Al respecto, la oficial Liz Ávalos, del Departamento de Delitos Informáticos, confirmó que llevan más de treinta personas detenidas por estos casos, que son personas que prestan sus cuentas bancarias, alegando que desconocen el origen del dinero.

“Es como que tu vecino venga y te diga ‘¿será que me podés recibir este dinero?’ y vos de buena fe, supuestamente, recibís el dinero, pero muchas veces en realidad estas personas también entregan sus cuentas bancarias y reciben un pequeño importe como ganancia por prestar estas cuentas bancarias”, detalló la oficial de policía.

La agente manifestó que las personas detenidas llegaron a desconocer la fuente del dinero que les llegó a sus cuentas, a lo que afirmó que si uno desconoce la fuente de dicho dinero, se trataría de dinero mal habido.

“Convengamos que nuestras cuentas bancarias son de uso personal, no debemos prestarle a nadie para que reciban ni que envíen dinero en nuestra cuenta bancaria”, acotó.

La interviniente mencionó también, que los detenidos indicaron que fueron víctimas de los estafadores, que supuestamente son vecinos o son gente conocida que solamente les pide el a la cuenta bancaria para recibir cierto depósito de dinero.

Además de que supuestamente desconocen quienes son las personas que realizan los depósitos, sin embargo, reciben algún tipo de pago por este servicio.

Los detenidos quedaron a cargo del Departamento Especializado en la Investigación del Cibercrimen y Delitos informáticos.

“Responsables de sus cuentas”
El comisario Diosnel Alarcón, jefe del Departamento de Cibercrimen, ya había mencionado que cada uno debe ser responsable de sus cuentas bancarias y que “esto no se puede transformar en un negocio informal o de alguien que le ofrece dinero que muy fácilmente puede recibir”.

Más contenido de esta sección
En uno de los casos de la firma Mocipar, el Tribunal de Apelación Penal ratificó que el ex ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Dany Durand, y otras 6 personas afrontarán juicio oral, en la causa por supuesta estafa, lesión de confianza, asociación criminal, lavado de dinero y otros.
La Sala Penal de la Corte no itió el recurso que planteó la defensa del ex gobernador de Presidente Hayes, Óscar Venancio Núñez, condenado a 11 años de cárcel, contra el fallo del Tribunal de Apelación que ordenaba sacar copias del expediente para enviarlo a la Sala Constitucional. Ahora, se destraba el caso.
“Con miras a mejorar el funcionamiento en el Ministerio Público” continúan las auditorías aleatorias en más localidades del interior del país. Esta vez indagarán las sedes ordinarias y especializadas de Coronel Oviedo.
El parlamentario apuntó a que los ministros de Salud, de Educación y Economía “están violando la ley” en el tema de la mafia de los pagarés, ya que la normativa establece que solo hasta el 25% del total del salario (salvo casos de asistencia alimentaria) puede ser embargado, pero que se conoce casos de víctimas en que el porcentaje de descuento es mucho más.
Las víctimas que forman parte de una coordinadora cuestionaron las expresiones del ministro de la Corte Suprema de Justicia, Víctor Ríos, quien dijo que no se pueden parar los descuentos de manera genérica y que debe hacerse caso por caso. También expresó que hay que evaluar en un futuro si los jueces tienen responsabilidades.
La jueza de Garantías, Cynthia Lovera, dispuso el sobreseimiento provisional, a pedido del fiscal Itálico Rienzi, de los cinco imputados por la supuesta megaestafa de la herencia del comendador Domingo Faustino Correa de Río Grande Do Sur, Brasil, muerto el 29 de junio de 1873. El caso tuvo unas 300 víctimas, según la Fiscalía.