22 may. 2025

Celeste, polémica senadora sin pelos en la lengua

30193081

Celeste Josefina Amarilla viuda de Boccia, ex diputada y actual senadora, cobró protagonismo por no tener pelos en la lengua a la hora de hacer furibundas críticas, lo que hace que se meta en frecuentes polémicas.

Es indisimulable su rechazo visceral al cartismo, y específicamente a algunos de sus referentes, como Basilio Núñez, y tampoco se queda atrás la permanente pulseada con Dionisio Amarilla, aliado del oficialismo.

Oriunda de San Juan Bautista, Misiones, estuvo casada con un político conocido, ya fallecido, Franklin Anki Boccia, y como viuda del citado ex legislador recibe una pensión de la Caja Parlamentaria de Jubilados.

El cartismo centra sus ataques contra Amarilla porque fue proveedora de la merienda escolar, a través de licitaciones con el Estado y haberse enriquecido con esa adjudicación. Además, no le perdonan sus acusaciones con relación a vinculaciones con la narcopolítica, lo que le valió hasta una suspensión, y un cháke permanente sobre la eventual pérdida de investidura, como ocurriera con Kattya González. Una de las polémicas que había levantado pólvora y que de tanto en tanto le sacan en cara es haber revelado que compró su banca y que la pone en evidencia ante sus pares. Un pedido al Congreso para que le den una camioneta blindada para su seguridad había desatado una serie de críticas.

Recientemente, se dio a conocer el llamado a licitación por casi G. 300 millones, en medio de todos los privilegios que ostentan. Celeste había revelado que recibió una supuesta amenaza por parte del ex diputado Eulalio Lalo Gomes, quien falleció en un allanamiento, que sigue sin dilucidarse. El hecho es que la senadora se enteró después de que él haya fallecido, a través de su hermano, el abogado Felino Amarilla. La legisladora tiene título de abogada de la Universidad del Norte con término medio 5, y un posgrado en Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Asunción, pero aún no presentó su tesis. Antes de llegar al Parlamento, estuvo como directora de Hacienda de la Municipalidad de Fernando de la Mora, bajo la istración del liberal Julio César Yoyito Franco. Luego, al frente de Recursos Humanos en el Municipio asunceno de la mano del ex intendente Martín Burt.

Además, ocupó la Secretaría de la Niñez, Deportes y Acción Social de la Gobernación de Central con Martín Sanemann. Agrega a su biografía, que trabajó también en empresas privadas dedicadas al comercio y le tocaron todos cargos gerenciales.

Se jacta de su afiliación al PLRA desde 1982, y de ser fundadora de la Juventud Liberal Radical Auténtica, además de ser presidenta del Comité 28 de la capital. Su participación en los debates durante las sesiones, así como en las redes sociales es permanente y mordaz. En lo que va de este periodo, como senadora, que se inició en julio del 2023, acompañó un total de 16 proyectos, entre ellos, la derogación de la ley que regula la concesión y aumento de pensiones graciables, y la prohibición. También, una propuesta que establece requisitos para la presentación de proyectos de ley de expropiación o desafectación de inmuebles. Este segundo periodo en el Parlamento, le habilita a una jubilación vip extraordinaria, atendiendo a que el requisito es tener 10 años ocupando una banca en el Congreso.

No obstante, Amarilla tiene la posibilidad de decidir si vuelve a candidatarse en las elecciones generales del 2028 para ser reelecta y si lo logra tendrá la jubilación ordinaria.

A este beneficio que podría recibir, se le suma el que ya está percibiendo como viuda.

SUS BIENES

En la página web de la Contraloría General de la República figuran varios documentos correspondientes a las declaraciones juradas presentadas por la senadora. Tal es así, que en el 2018, cuando fue electa como diputada, Celeste detalló la posesión de 9 inmuebles, 4 en Asunción, 4 en San Bernardino y 1 en Caacupé. El total de activos en ese entonces era de G. 25.711.490.220. Al año siguiente, en el 2019, declaró 10 inmuebles, uno más en San Bernardino. En cuanto al total de activos era de G. 23.634.071.453. En el 2023, mencionaba que tenía cuentas a cobrar por bonos del PLRA, reclamadas en juicio más los intereses por un valor de G. 923.759.661. Mencionó 9 inmuebles, uno de ellos en Villa Hayes; y certificados de depósitos de ahorros por acciones en Tortuga Py SA y Anki SA; y activos de G. 29.183.802.018. En el 2024, informó que dejó de ser accionista de las citadas firmas en el 2016.

25.711.490.220 de guaraníes es lo que figuraba como parte de sus activos, según su DJ presentada en el 2018.

29.183.802.018 de guaraníes es lo que figuraba como parte de sus activos, según su DJ, presentada en el 2023.

Más contenido de esta sección
Legisladores se reunieron con representantes de la Justicia Electoral para intentar disipar las dudas sobre los aparatos de sufragio que se pretenden comprar para utilizar en las próximas elecciones. Hay tres empresas que compiten por la adjudicación de casi USD 93 millones por 28 mil máquinas de votación.
El portal de la Contraloría recibió 100 denuncias ciudadanas, que es hasta ahora el resultado más tangible, aunque se trata de casos menores. Desde la institución reconocen que todavía no hay efectos del nuevo régimen de integridad en torno a la corrupción en altas esferas del Estado.
Ante los cuestionamientos de técnicos y políticos sobre la falta de medidas de ciberseguridad en las máquinas de votación próximas a adquirir, desde el TSJE alegan que el oferente adjudicado deberá contar con técnicos encargados del área para evitar la contaminación de los resultados electorales.
El ministro de la Niñez y Adolescencia, Walter Gutiérrez, anunció este jueves que el Poder Ejecutivo tomó la decisión de elaborar un proyecto de ley “más amplio, integral y completo” que permita una comprensión total del problema del criadazgo en Paraguay.
En audiencia pública, mujeres representantes de varios sectores defendieron la continuidad del Ministerio de la Mujer ante la posibilidad de que se cree el Ministerio de la Familia.
Los de la bancada cartista elaboraron un proyecto de ley que modifica artículos de la actual disposición por la cual se accede a una pensión universal en la tercera edad para los casos en que presenten algún grado de discapacidad.