28 may. 2025

Coronavirus puede sobrevivir en el aire por 30 minutos, según estudio

El coronavirus puede sobrevivir en el aire durante al menos 30 minutos y difundirse hasta 4,5 metros, es decir, más lejos de la “distancia de seguridad” recomendada por las autoridades sanitarias de todo el mundo, según un estudio publicado por científicos chinos.

Daily life in China changes drastically due to impact of coronavirus epidemic_18952657.jpg

El coronavirus puede sobrevivir en el aire durante al menos 30 minutos y difundirse hasta 4,5 metros.

Foto: EFE

El estudio, llevado a cabo por epidemiólogos del Gobierno chino y difundido por la prensa local, asegura que el virus puede “durar días” en superficies donde caigan gotas respiratorias infectadas, lo que aumenta el riesgo de contagio si una persona lo toca y luego se frota la cara.

El tiempo que el virus dura en la superficie depende de factores como la temperatura, según el estudio, por ejemplo, a alrededor de 37°C puede sobrevivir de dos a tres días en materiales como vidrio, tela, metal, plástico o papel.

Estos hallazgos desafían el consejo de las autoridades de salud de todo el mundo de que las personas deben permanecer separadas a una “distancia segura” de uno a dos metros, señala el periódico South China Morning Post.

Entretanto, las cifras oficiales muestran una clara tendencia de reducción de los nuevos contagios por coronavirus en China, que en las últimas 24 horas contabilizó tan solo 19 nuevos positivos, mientras que casi 60.000 personas han superado la resultante neumonía Covid-19.

Nota relacionada: La OMS registra 109.578 casos confirmados de coronavirus en el mundo

Asimismo, las autoridades sanitarias chinas contabilizaron este martes 17 decesos, todos ellos en la provincia de Hubei, foco de la epidemia, que registró 17 casos de los 19 nuevos.

Estos 17 casos tuvieron lugar en la capital de Hubei, Wuhan, cuna del brote y en cuarentena desde el pasado 23 de enero.

En medio de la bajada generalizada de casos, el presidente chino, Xi Jinping, realizó una visita sorpresa a Wuhan para lanzar mensajes de ánimo y saludar a pacientes, médicos y residentes.

Además de hablar con los residentes de una comunidad de vecinos que se encuentran en cuarentena en sus casas en Wuhan, Xi se acercó al Hospital Huoshenshan para “inspeccionar las labores de prevención y control de la epidemia”, según la agencia Xinhua.

Lea más: Suman 17 casos confirmados de coronavirus en Argentina

El mandatario chino también visitó a los pacientes que están siendo tratados en ese hospital y envió saludos a los trabajadores médicos, alentándoles a “reafirmar la confianza” para derrotar la epidemia.

El Hospital Huoshenshan, construido en solo diez días para combatir el brote de coronavirus, se ha convertido en uno de los paradigmas del “milagro chino”, a la vez que en la mejor herramienta propagandística de Pekín en la lucha contra la enfermedad.

Las obras de Huoshenshan comenzaron el 23 de enero y pronto los medios estatales difundieron imágenes de más de un centenar de vehículos de obra, sobre todo, excavadoras, trabajando sin descanso en una vasta superficie.

Más contenido de esta sección
Un estudio liderado por un paleontólogo de la Universidad de Málaga (sur de España) y desarrollado en el yacimiento de Dmanisi (Georgia) reveló abundantes restos de mamuts localizados en este enclave, el más antiguo de Eurasia con restos humanos, datado hace 1,8 millones de años.
Este miércoles se cumplen 600 días desde el inicio de la ofensiva bélica contra la Franja de Gaza, tras los ataques de Hamás de octubre de 2023, durante los que Israel no solo ha arrasado y reconfigurado el enclave palestino, sino también desarrollado un lenguaje, que según denuncian organizaciones internacionales, incita a la limpieza étnica de su población.
En la edición 61 de Timore, el pódcast de Última Hora, analizamos el perfil del papa León XIV.
Hace unos 60.000 años las chinches de una cueva saltaron de un murciélago a un neandertal. Desde entonces, este linaje de chinches ha seguido un patrón demográfico muy similar al de los humanos y, según un estudio, pudieron originar la primera plaga urbana de la historia.
El hallazgo de dos sarcófagos intactos de época visigoda (siglo VI) ha sido la última sorpresa del proyecto arqueológico de la ermita de Montes Claros de Ubierna (Burgos), en el norte de España, en la que se excava una necrópolis con mil años de enterramientos y que podría asentarse sobre un mausoleo romano, lo que la convertiría en el templo de culto cristiano conservado más antiguo de España.
El papa León XIV afirmó este miércoles que “la compasión es una cuestión de humanidad” y que “antes de ser creyentes, estamos llamados a ser humanos”, durante su catequesis de la audiencia general que celebró en la Plaza de San Pedro ante miles de personas.