22 may. 2025

Director de la RAE pide cuidar el español en las IA para que no creen dialectos propios

El director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), Santiago Muñoz Machado, llamó a cuidar el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) para que las máquinas hablen el español de la forma más correcta posible y a la vez evitar que sus algoritmos creen dialectos digitales que constituirían “un gran quebranto para la unidad de la lengua”.

Inteligencia artificial.jpg

El director de la RAE pide cuidar el español en las IA para que no creen dialectos propios.

Foto: Referencial

“Es importante que las máquinas, que son un número creciente de individuos no humanos que usan nuestra lengua, lo hagan de la mejor manera posible”, señaló Muñoz Machado en una entrevista con EFE durante la celebración en Quito de XVII Congreso de la Asale, en el que se tratarán asuntos como los desafíos y oportunidades del español ante las nuevas tecnologías y el mundo digital.

El jurista español consideró que para ello existe “una ventaja competitiva: A ninguna de las empresas tecnológicas que tienen máquinas que hablan les interesa que hablen mal, de la misma forma que a ninguna escuela o universidad le interesa tener a alumnos que no manejen bien la lengua”.

“No les interesa a las grandes empresas tecnológicas tener analfabetos. Para ayudarles a que no los tengan, lo que les decimos es que, cuando enseñen a las máquinas a hablar español, usen las herramientas de las academias de la lengua, y de ese modo las máquinas hablarán un idioma igual que el de los humanos”, explicó Muñoz Machado.

Puede leer: Crean un manual sobre IA para su uso con transparencia en salud, finanzas o temas legales

El director de la RAE itió que, por el momento, no han detectado grandes desviaciones en la inteligencia artificial respecto al canon que las academias establecen.

"(Pero) hay que cuidar de esto y de que siga siendo así, porque sería factible que los algoritmos que maneja la inteligencia artificial determinaran variaciones del idioma que crearan, a la postre, dialectos digitales de la inteligencia artificial, no ininteligibles desde la lengua española común”, advirtió Muñoz Machado.

“Eso sería un gran quebranto de la unidad de la lengua y una lesión insoportable para una lengua que hablan ahora y con la que se entienden 600 millones de personas. Sería muy grave que ocurriera, pero creo que no hay ninguna voluntad ni interés de que ocurra, ni siquiera económico”, concluyó.

En ese sentido, enfatizó que el escenario de que estas máquinas pudiesen crear lenguas derivadas del español, así como de otras lenguas, que solo entendieran ellas, no es ciencia ficción, porque “todo lo que sale en esta materia está ocurriendo ahora”.

IA para detectar nuevos vocablos

El jurista, que dirige la RAE desde 2018, recordó que en el anterior congreso de la Asale, celebrado en 2019 en Sevilla (España), ya se creó el proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA).

“En estos últimos años nos han llegado grandes revoluciones que pueden afectar a las herramientas que utilizamos para la regulación general de la lengua, muy especialmente la revolución digital y la inteligencia artificial. Nos hemos abierto a ellas inmediatamente”, señaló.

Así también, han visto con las IA una oportunidad de utilizar esta tecnología para detectar nuevos términos y formas de expresión que surgen y que no les llegan por los cauces tradicionales.

Nota vinculada: OpenAI lanza un buscador web en ChatGPT diseñado para dar “una mejor respuesta”

La revolución digital también ha llevado a la aparición de nuevos vocablos para denominar elementos o fenómenos que antes no existían, la mayoría términos anglosajones que no generan temor en las academias de la lengua española.

Una lengua mestiza

“No es una gran tragedia porque el español siempre ha sido mestizo, una lengua muy dada a incorporar términos de otras lenguas desde sus orígenes. Ya incorporó muchas palabras árabes y de otros idiomas vecinos. Y en países como los americanos tiene términos de sus lenguas originarias”, señaló Muñoz Machado.

“No nos preocupa demasiado. El Diccionario de la Lengua Española tiene 94.000 entradas y 189.000 acepciones. Cada año incorporamos una docena nueva como máximo de términos procedentes del inglés, y además los incorporamos en crudo, sin castellanizarlos ni españolizarlos, del mismo modo que significan en inglés. Enriquecemos de esa manera el idioma y no ocurre nada”, agregó.

No obstante, el director de la RAE puso énfasis en que “otra cosa distinta es utilizar expresiones inglesas que tienen equivalente en español solo por esnobismo o por mostrar un cierto conocimiento de esa cultura de modo innecesario y lesivo para la calidad y la integridad de nuestra lengua”.

En el congreso de la Asale, entre otras novedades, también se presentará una Guía panhispánica del lenguaje claro, con el objetivo de que las comunicaciones oficiales de las instituciones puedan ser entendidas por cualquier ciudadano y que así puedan ejercer “el derecho a comprender”, como lo definió Muñoz Machado, “que está en la base del ejercicio de los demás derechos”.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El comisario general Esteban Henain Gari de la Policía Científica explicó este jueves como se encontraba la escena del crimen en el departamento de la mujer que mató a toda su familia y luego se autoeliminó. El macabro hecho ocurrió en Villa Crespo, Buenos Aires, Argentina.
La empresa eslovaca Klein Vision, creadora del primer coche volador certificado del mundo, planea iniciar en 2026 la producción en serie de su modelo AirCar, un híbrido entre automóvil y avión.
La protesta que cada miércoles realizan los jubilados de Argentina ante el Parlamento volvió a ser repelida por las fuerzas de seguridad, en una jornada marcada por el fracaso de la oposición en su intento por debatir iniciativas para mejorar los paupérrimos ingresos de los pensionados.
El grupo islamista palestino Hamás, que controla la Franja de Gaza, acusó este miércoles al primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, de querer “frustrar el proceso de negociación y destruir cualquier perspectiva de liberación de prisioneros” después de que el mandatario israelí anunciara un plan para desplazar a la población gazatí.
Microsoft anunció el lunes que su plataforma de almacenamiento en la nube albergará tecnología de la empresa de inteligencia artificial de Elon Musk, xAI, días después de la polémica generada por la referencia de uno de sus modelos a un “genocidio blanco” en Sudáfrica.
La predicción fiable del sistema terrestre es esencial para mitigar los desastres naturales y la inteligencia artificial (IA) ha demostrado ser prometedora para mejorarla. La revista Nature publica este miércoles detalles de Aurora, un modelo de Microsoft entrenado con más de un millón de horas de datos geofísicos diversos.