24 may. 2025

Economía de Hong Kong entra en recesión técnica, luego de 10 años

Los meses de protestas en Hong Kong y la guerra comercial dejan huellas en la economía de la ciudad. El Gobierno informó que está oficialmente en recesión técnica por primera vez en 10 años, luego de que el crecimiento económico se redujera por segundo trimestre consecutivo.

PROTESTAS HONG KONG 1.jpg

Las protestas y la guerra comercial están dejando huellas en la economía de Hong Kong.

Foto: EFE

Así, mientras que en Hong Kong se registró una caída del 0,4% en el segundo trimestre del año, en el tercer trimestre la economía se redujo un 3,2% frente al trimestre previo, según datos publicados este jueves por el Departamento de Estadísticas de la urbe.

En términos interanuales, el producto interior bruto (PIB) se contrajo un 2,9% en el tercer trimestre, el mayor decrecimiento de toda la década.

Para la consultora Capital Economics, el dato de la recesión es “peor de lo esperado” y la fuente pronosticó que “el PIB de Hong Kong seguramente siga contrayéndose en el último trimestre” de este año.

Puede interesarte: Nuevas escenas de caos en Hong Kong durante protesta no autorizada

La jefa del Ejecutivo hongkonés, Carrie Lam, advirtió esta semana de una posible contracción para todo el año.

“La principal causa fue la contracción del consumo privado, que supone más del 70% del PIB”, indicó la consultora en un informe enviado a sus abonados.

Esto se debería a “la intensificación de las protestas, que han resultado en el cierre de tiendas, la interrupción del transporte público y también han ahuyentado a los turistas. La guerra comercial y una menor demanda externa también siguieron pasando factura”.

Hoy se conoció además que el número de turistas que visitan Hong Kong cayó un 34,2% interanual en setiembre. Unos 3,1 millones de personas visitaron la ciudad en setiembre, de los cuales el 78% procedía de la China continental.

Sin embargo, en los primeros nueve meses de este año, las llegadas de turistas a Hong Kong crecieron un 0,2% hasta los 46,76 millones con respecto al mismo periodo del año pasado.

La ex colonia británica vive desde el pasado mes de junio sumida en la mayor crisis de la década por una oleada de protestas que, en numerosas ocasiones, han acabado en graves incidentes violentos entre policías y manifestantes radicales.

Aunque las protestas comenzaron como rechazo a un polémico proyecto de ley de extradición, ya retirado por parte del Ejecutivo hongkonés, han evolucionado hacia una serie de peticiones para mejorar los mecanismos democráticos de la ciudad y oponerse al autoritarismo de Pekín.

Más contenido de esta sección
El grupo islamista palestino Hamás, que controla la Franja de Gaza, acusó este miércoles al primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, de querer “frustrar el proceso de negociación y destruir cualquier perspectiva de liberación de prisioneros” después de que el mandatario israelí anunciara un plan para desplazar a la población gazatí.
Microsoft anunció el lunes que su plataforma de almacenamiento en la nube albergará tecnología de la empresa de inteligencia artificial de Elon Musk, xAI, días después de la polémica generada por la referencia de uno de sus modelos a un “genocidio blanco” en Sudáfrica.
La predicción fiable del sistema terrestre es esencial para mitigar los desastres naturales y la inteligencia artificial (IA) ha demostrado ser prometedora para mejorarla. La revista Nature publica este miércoles detalles de Aurora, un modelo de Microsoft entrenado con más de un millón de horas de datos geofísicos diversos.
Google anunció el miércoles que está comenzando a integrar anuncios en su nueva herramienta de búsquedas en línea llamada Modo IA, una estrategia para contrarrestar el desafío que supone ChatGPT como fuente principal para dar respuestas en internet.
Estados Unidos logró obtener información de inteligencia que apunta a que Israel está preparando un ataque contra instalaciones nucleares iraníes, reportó este martes la CNN citando como fuente a “varios funcionarios estadounidenses familiarizados” con el tema.
La Corte Suprema de Brasil aceptó este martes las denuncias contra nueve militares y un policía acusados de planificar el asesinato del presidente Luiz Inácio Lula da Silva y otras autoridades en el marco de una conspiración golpista atribuida al ex mandatario Jair Bolsonaro.