29 may. 2025

Edad del Sol varía en función del momento del ciclo solar en que se mire

Un equipo internacional de astrónomos concluyó que la edad del Sol varía significativamente según el nivel de actividad magnética del momento del ciclo solar en el que se encuentre, algo que podría cambiar la historia del sistema solar tal y como se conoce.

El Sol.jpg

La edad del Sol varía en función del momento del ciclo solar en que se lo mire.

Foto: Pixabay

La investigación, coordinada por la Universidad de Ginebra (UNIGE), demostró que, a pesar de que se creía hasta ahora que el Sol tiene unos 4.600 millones de años, esta edad sufrió variaciones de hasta 300 millones de años entre un ciclo solar y otro.

Para llegar a esta conclusión, los científicos analizaron 26,5 años de datos solares, lo que equivale a dos ciclos completos solares, y realizaron un análisis sísmico que permitió medir la evolución de las propiedades fundamentales del Sol como su masa, radio y edad a lo largo del tiempo.

Los resultados mostraron que la edad del Sol estaba correlacionada con el nivel de actividad magnética del ciclo solar, con variaciones de alrededor del 6% de media entre los periodos de menor actividad (inicio del ciclo) y máxima actividad (mitad del ciclo).

Puede leer: Anillo de fuego, el fenómeno astronómico que se verá en Paraguay

El estudio también reveló que el impacto de la actividad magnética sobre la edad sísmica del sol era más marcado para el más activo de los dos ciclos solares estudiados.

Según un comunicado de UNIGE, estas conclusiones suponen una revolución para la astrosismología –la rama de la astronomía que estudia las oscilaciones de las estrellas– que hasta ahora consideraba “insignificante” el impacto de la actividad magnética del Sol y otras estrellas en su composición.

“Hay que imaginar una estrella como una gran bola de gas en constante movimiento, con pulsaciones en su interior que la hacen vibrar como el sonido que resuena en un instrumento musical”, afirmó el investigador del Departamento de Astronomía de la UNIGE y responsable del estudio, Jérôme Bétrisey.

Esta nueva perspectiva, aseguró, abre nuevas líneas de investigación para futuras misiones espaciales a la hora de diseñar métodos más sofisticados que permitan estudiar el sistema solar teniendo en cuenta este impacto magnético.

“El Sol no es una estrella particularmente activa, lo que sugiere que el impacto de la actividad magnética podría ser mucho más significativo para otras estrellas más activas”, concluyó Bétrisey.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
Cuando el presidente estadounidense Donald Trump encomendó a Elon Musk reducir el gasto público, el hombre más rico del mundo se convirtió en un asesor omnipresente, hasta que esta semana dio por terminada su misión.
León XIV instó este jueves a la fraternidad entre cristianos en un mensaje a los participantes en la conmemoración del 500 aniversario del nacimiento del movimiento anabaptista, corriente protestante surgida a comienzos del siglo XVI que hoy en día incluye a comunidades como los amish o menonitas.
Mediante el Decreto 366/2025, el presidente argentino, Javier Milei, oficializó la reforma migratoria, que endurece las condiciones para la obtención de la ciudadanía argentina, las deportaciones de extranjeros, y establece cambios en la residencia, entre otros.
China lanzó este jueves su primera misión espacial con el objetivo de recoger muestras de un asteroide y devolverlas a la Tierra, en una operación que se extenderá durante más de una década e incluirá también la exploración de un cometa situado entre Marte y Júpiter.
Buscaban el misterioso “noveno planeta”. Pero, en vez de ello, un grupo de científicos estadounidenses cree haber descubierto un nuevo planeta enano en los confines del sistema solar.
El Gobierno de Javier Milei relanzará en julio el canal estatal educativo Paka Paka, destinado a la audiencia infantil y juvenil, con una nueva programación que incluirá dibujos animados con un mensaje anticomunista y en favor del libre mercado.