25 may. 2025

Estudiantes secundarios defienden el uso de celular en el aula

La Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes) se manifestó sobre el proyecto de ley que busca prohibir el uso de celulares en el aula e instó a buscar regulaciones que sean eficientes y no prohibitivas.

24358316

Los estudiantes defienden el uso efectivo del celular en sala de aula.

Foto: Archivo.

Aylen Barreto, representante de la Fenaes, abordó el comunicado emitido por la federación de estudiantes en diálogo con el canal NPY.

“Nosotros realmente compartimos la idea de que más allá de prohibir (el uso del celular), debe existir regulaciones eficientes en lo que respecta a en qué momentos se debe utilizar el celular y en cuales no y también que se debe dar un uso más allá pedagógico en vez de directamente venir a satanizar los aparatos tecnológicos”, manifestó la estudiante.

Barreto señaló que se debe tener en cuenta que el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) tiene un déficit presupuestario que no le permite dotar de una computadora a cada alumno o brindar algún otro aparato electrónico a los estudiantes.

Esa situación contrastó con el hecho de que en los tiempos actuales, la tecnología está presente en varios espacios y es necesario que se vayan actualizando los métodos de enseñanza.

La estudiante señaló que incluso, posterior a la pandemia, los docentes empezaron a utilizar el celular para poder desarrollar las clases, con el empleo de otras plataformas como el classroom o mediante los grupos de Whatsapp donde comparten materiales proveídos por el MEC y varias tareas.

Asimismo, señaló que otra de las razones que obliga a los profesores a utilizar el celular en la sala de aula es a raíz de que el MEC volvió a incluir los libros dentro del kit escolar y en algunos casos, no corresponden a las materias que se desarrollan.

“Muchas veces siguen teniendo contenidos desactualizados, así como los libros que ya son de años atrás o de las bibliotecas de los colegios”, manifestó Barreto, a la par de agregar que “los maestros muchas veces recurren a estos aparatos para poder tener contenido de mejor calidad y más actualizado; y poder implementar y cambiar el método de enseñanza”.

La estudiante señaló que desde la Fenaes reconocen que el uso excesivo de los celulares puede provocar un efecto negativo, sobre todo, en los de menor edad, y por esa razón, apuntan a la existencia de una regulación más eficiente que contemple incluir el uso del celular como una herramienta pedagógica.

“En esto tienen que trabajar todos los expertos que tienen en el área de currículos el Ministerio de Educación y Ciencias para ver la manera en la cual se puede aplicar de forma efectiva (esta herramienta)”, consideró.

Otros aspectos a tener en cuenta serían el momento adecuado para utilizar el aparato y la edad correspondiente para el uso, que consideran debería corresponder a los estudiantes del tercer ciclo del nivel medio.

Lea más: MEC a favor de regular el uso de celulares solo para uso pedagógico

La utilización del celular fuera de aula también fue abordada por la joven, sobre todo, en cuanto a la seguridad de los estudiantes.

“Muchos de los alumnos que somos de la mañana, salimos a tempranas horas, cuando todavía no amanece, vivimos en un país donde la inseguridad es constante”, manifestó Barreto, a la par de señalar que en el caso de los estudiantes de la tarde “tienen que hacer un largo trayecto del colegio hasta sus casas, entonces ahí ya les agarra la noche”.

En ese sentido, el celular sirve como una herramienta “para poder estar en comunicación con nuestras familias” y poder dar aviso caso sea necesario.

Más contenido de esta sección
Agentes de Investigaciones de la Policía Nacional allanaron un presunto aguantadero de delincuentes y hay un brasileño detenido.
Un incendio devoró por completo una vivienda de madera en el barrio Fátima, distrito de Raúl Peña, Alto Paraná, dejando a una joven pareja sin techo ni pertenencias.
Al menos cuatro hombres con gorras y tapabocas perpetraron un asalto a un local de electrónica en Itauguá, Departamento Central, a plena luz del día.
Doña Aparicia Moreira viuda de Arias celebró sus 100 años de vida acompañada de sus seres queridos en la ciudad de Belén, Concepción. Nacida en Puerto Ybapõ en 1925, doña Aparicia formó una gran familia de 11 hijos (2 fallecidos), 58 nietos, 122 bisnietos y 33 tataranietos.
El presidente Santiago Peña se reunió este sábado con el ministro de Economía de Emiratos Árabes Unidos (EAU), Abdulla Bin Touq Al Marri, y con empresarios del sector logístico y tecnológico de ese país como parte de una visita oficial en la que busca fortalecer la relación bilateral y comercial y atraer inversiones.
Días atrás se dio a conocer que varios médicos especialistas, no solo del Hospital Distrital de Santa Rosa, Misiones, sino también de varios nosocomios del departamento, irán a trabajar al Gran Hospital del Sur en Itapúa. Esto y otras situaciones provocaron que los concejales de Santa Rosa declarasen emergencia sanitaria.