24 may. 2025

Fenómenos climáticos extremos dejaron “profunda huella” en América Latina

La región de América Latina y el Caribe enfrentó en 2024 huracanes excepcionales, sequías extenuantes e inundaciones mortales que dejaron una “profunda huella” social, afirmó la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en un informe publicado este viernes.

Inundaciones en Brasil-2.jpg

Vista aérea de las inundaciones en Porto Alegre, Brasil.

Foto: EFE.

El reporte “Estado del clima en América Latina y el Caribe 2024" resalta que el escenario de fenómenos meteorológicos extremos se agravó por los altos precios de los alimentos, la pobreza, la desigualdad y “los crecientes niveles de hambre, inestabilidad política e inseguridad sanitaria y alimentaria”.

Sin embargo, destaca que hay signos de esperanza, ya que las alertas tempranas de los servicios meteorológicos e hidrológicos de los diferentes países están “salvando vidas”.

Lea más: La Tierra bate nuevo récord de temperaturas cálidas en 2024, según la NASA

“Glaciares moribundos, huracanes excepcionales, incendios forestales sin precedentes, sequías extenuantes y crecidas mortales dejaron una profunda huella en el tejido socioeconómico”, afirma el reporte presentado en una reunión regional de la OMM en El Salvador.

En 2024, los efectos de los fenómenos meteorológicos y climáticos “se extendieron en cadena desde los Andes hasta la Amazonía, y desde ciudades atestadas hasta comunidades costeras, causando importantes perturbaciones económicas y medioambientales”, dijo la secretaria general de la OMM, Celeste Saulo, citada en un comunicado.

“La sequía y el calor extremo avivaron devastadores incendios forestales. Las precipitaciones excepcionales provocaron inundaciones sin precedentes, y se formó el huracán de categoría 5 [máxima] más precoz jamás registrado”, agregó Saulo.

Entérese más: Trump llega a la Casa Blanca dispuesto a demoler la lucha contra el cambio climático

El informe de la agencia de la ONU destaca en 2024 “se batieron récords en cuanto a huracanes, crecidas, sequías e incendios forestales”, y la temperatura media en la región estuvo 0,9 grados Celsius por sobre la media del periodo 1991-2020.

“Fue el año más cálido jamás registrado en América Central y el Caribe, y el año más cálido o el segundo año más cálido del que se tiene constancia en México y América del Sur”, precisa el reporte.

El calentamiento de los océanos y el deshielo de los glaciares y capas de hielo están acelerando la subida del nivel del mar, lo que “aumenta la vulnerabilidad de las comunidades costeras y las naciones insulares de baja altitud del Caribe” ante ciclones tropicales, añade.

El informe menciona la “sequía generalizada” que castigó la Amazonía y el Pantanal, con lluvias “entre un 30% y un 40% inferiores a lo normal”. “El río Negro en Manaos (Brasil) alcanzó un mínimo histórico, y el río Paraguay, en Asunción, registró su nivel más bajo en 60 años”.

Las sequías y olas extremas de calor avivaron incendios forestales en la Amazonía y el Pantanal, así como en Chile, México y Belice.

Conozca más: Cambio climático amenaza “procesos planetarios vitales”, avisa nuevo informe científico

“En Chile, los fuegos causaron más de 130 víctimas mortales y se convirtieron en el peor desastre sufrido por el país desde el terremoto de 2010", destaca el estudio.

Como contrapartida, en Rio Grande do Sul (sur de Brasil), fuertes lluvias causaron inundaciones que dejaron millonarias pérdidas en la agricultura “y se convirtieron en el peor desastre de naturaleza climática del Brasil”, con “más de 180 víctimas mortales”.

Los glaciares “fueron una víctima sumamente manifiesta del aumento de las temperaturas”, señala el reporte, lo que amenaza “el abastecimiento de agua a largo plazo”.

Destaca que Venezuela perdió el glaciar Humboldt en los Andes, con lo que pasó a ser “el segundo país del mundo en perder todos sus glaciares”, después de Eslovenia.

Además, “fueron declarados extintos en 2024" los glaciares Conejeras de la Sierra Nevada de Colombia y Martial Sur en la porción argentina de la isla de Tierra del Fuego.

El informe advierte que 5.500 glaciares andinos “han perdido el 25% de su cobertura de hielo desde finales del siglo XIX” y “la velocidad a la que se están derritiendo los glaciares tropicales multiplica por diez la tasa media mundial”.

A pesar del complejo panorama, el reporte de la OMM menciona avances en energías renovables: el 69% de la electricidad es generada con estas fuentes y la capacidad instalada en energía solar y eólica creció 30% respecto a 2023.

Fuente: AFP.

Más contenido de esta sección
El cardenal uruguayo Daniel Sturla dejó entrever que la primera visita del papa León XIV a Latinoamérica tendría lugar en Argentina, Uruguay y posiblemente Perú, según informó ACI Prensa.
Tras la suspensión del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, por acusaciones contra una de las juezas por su presunta vinculación con un documental sobre el proceso, una de las personas señaladas como realizadoras se presentó este sábado ante la Fiscalía como “amiga” de la magistrada y confesó la existencia de una película “amateur”.
La Justicia argentina analiza este viernes las pruebas recopiladas contra una de las magistradas del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, Julieta Makintach, acusada de parcialidad y de vinculaciones con la realización de un documental sobre el debate, lo que generó este martes la suspensión del debate por un plazo de una semana.
El compatriota David Riveros relató que tanto los estudiantes paraguayos como de otras nacionalidades en la Universidad Harvard están en la incertidumbre tras la decisión del Gobierno de Donald Trump de prohibir a la universidad matricular a nuevos estudiantes extranjeros.
El comisario general Esteban Henain Gari, de la Policía Científica, explicó este jueves cómo se encontraba la escena del crimen en el departamento de la mujer que mató a toda su familia y luego se autoeliminó. El macabro hecho ocurrió en Villa Crespo, Buenos Aires, Argentina.
Una mujer mató a puñaladas a su esposo y a sus dos hijos de 12 y 15 años, para finalmente acabar con su vida. El hecho ocurrió este miércoles en Villa Crespo, Buenos Aires, Argentina.