28 may. 2025

Hallan en Australia la planta más grande del mundo con 4.500 años

La planta más grande del mundo –un organismo marino de unos 200 kilómetros cuadrados–, más de tres veces la isla de Manhattan, fue hallada en el oeste de Australia por científicos que determinan que tiene unos 4.500 años de antigüedad, según un estudio publicado este miércoles.

Planta.jpg

La planta más grande del mundo tiene unos 4.500 años de antigüedad.

Foto: EFE

Los investigadores se encontraban recolectando plantas para un proyecto de restauración cuando, a través del uso de herramientas de estudio genético, descubrieron que los 18.000 marcadores recolectados en la bahía Shark pertenecían a un único espécimen.

“Nos dejó boquiabiertos”, reconoció Jane Edgeloe, líder de esta investigación publicada en la revista científica Proceedings of the Royal Society B, en un comunicado de la UWA, donde realiza estudios doctorales.

“Los 200 kilómetros cuadrados existentes de praderas marinas parecen haberse expandido a partir de una sola planta colonizadora”, apunta Edgeloe por teléfono a EFE.

Esta enorme planta es una especie de la hierba marina “Posidonia australis”, también conocida como hierba bola de fibra o hierba cinta, común en aguas del sur de Australia.

Hasta la fecha, la colonia clonal Pando, en el Estado de Utah, se consideraba el organismo conocido más grande del mundo al conectar a través de las raíces 47.000 árboles de álamo genéticamente idénticos a lo largo de 43 hectáreas.

DOBLE DE CROMOSOMAS

Además de su enorme tamaño, la kilométrica planta descubierta en Australia se distingue de otras hierbas de su misma familia por ser poliploide, es decir que tiene el doble de cromosomas que sus parientes oceánicos, según explicó la bióloga Elizabeth Sinclair, experta en evolución de la UWA y coautora del estudio.

Las plantas poliploides, característica genética que comparte esta hierba marina con las patatas o bananas, suelen residir en lugares con condiciones ambientales extremas y a menudo son estériles, aunque pueden seguir creciendo como lo ha hecho este espécimen.

“Incluso sin la floración ni la producción de semillas, parece ser realmente resistente, ya que (esta hierba marina) experimenta una amplia gama de temperaturas y salinidades, además de condiciones de luz extremadamente altas, que en conjunto serían típicamente muy estresantes para la mayoría de las plantas”, precisó Sinclair, en la revista científica The Conversation.

Resistente en el ambiente hostil

A pesar de las condiciones hostiles de la bahía de Shark por la abundancia de luz, bajos niveles de nutrientes, grandes fluctuaciones de temperatura y alta salinidad, esta planta ha logrado sobrevivir durante siglos.

Este espécimen, que crece alrededor de 35 centímetros al año, tendría unos 4.500 años de antigüedad, según estima el estudio, en el que también participan científicos de la Universidad de Flinders.

Los científicos sospechan que la enorme planta, que ha afrontado temperaturas que varían entre los 17 a los 30 grados y diversos niveles de salinidad, tiene un pequeño número de mutaciones que la ayudan a persistir en las condiciones locales, según apuntaron en The Conversation.

Las praderas marinas que existen en la bahía Shark se formaron en aguas poco profundas mediante la creación y la captura de sedimentos, lo que hizo que el agua sea más salada, después de que se inundaran las dunas arenosas de esta zona patrimonial hace más de 8.500 años.

Más contenido de esta sección
Un estudio liderado por un paleontólogo de la Universidad de Málaga (sur de España) y desarrollado en el yacimiento de Dmanisi (Georgia) reveló abundantes restos de mamuts localizados en este enclave, el más antiguo de Eurasia con restos humanos, datado hace 1,8 millones de años.
Este miércoles se cumplen 600 días desde el inicio de la ofensiva bélica contra la Franja de Gaza, tras los ataques de Hamás de octubre de 2023, durante los que Israel no solo ha arrasado y reconfigurado el enclave palestino, sino que también ha desarrollado un lenguaje, que, según denuncian organizaciones internacionales, incita a la limpieza étnica de su población.
En la edición 61 de Timore, el pódcast de Última Hora, analizamos el perfil del papa León XIV.
Hace unos 60.000 años las chinches de una cueva saltaron de un murciélago a un neandertal. Desde entonces, este linaje de chinches ha seguido un patrón demográfico muy similar al de los humanos y, según un estudio, pudieron originar la primera plaga urbana de la historia.
El hallazgo de dos sarcófagos intactos de época visigoda (siglo VI) ha sido la última sorpresa del proyecto arqueológico de la ermita de Montes Claros de Ubierna (Burgos), en el norte de España, en la que se excava una necrópolis con mil años de enterramientos y que podría asentarse sobre un mausoleo romano, lo que la convertiría en el templo de culto cristiano conservado más antiguo de España.
El papa León XIV afirmó este miércoles que “la compasión es una cuestión de humanidad” y que “antes de ser creyentes, estamos llamados a ser humanos”, durante su catequesis de la audiencia general que celebró en la Plaza de San Pedro ante miles de personas.