22 may. 2025

Hermelinda, docente y senadora que logró quintuplicar sus bienes

EMPRESARIA. Con su marido, Dionisio Ortega, manejan la institución privada Nihon Gakko.

ALIADA. A la senadora le costó la expulsión del PLRA su alianza con el cartismo en este periodo.

hermelinda alvarenga.jpg

Hermelinda Alvarenga de Ortega, senadora.

Hermelinda Alvarenga de Ortega, docente y abogada, había sido electa como senadora en el 2018, y reelecta en el 2023 por el PLRA (Partido Liberal Radical Auténtico).

Casada con el ex diputado Dionisio Ortega, manejan juntos una institución educativa privada Nihon Gakko.

En este periodo, apenas se inició, abiertamente resolvió negociar y aliarse con el cartismo, lo que le valió su expulsión y la de otros tres senadores, del PLRA.

En su primera incursión en el Senado, supo acomodarse para quedarse incluso con la vicepresidencia del Senado, de la mano del disidente colorado Óscar Salomón y el bloque de la oposición.

Hasta al propio Blas Llano le dio la espalda en las negociaciones para la mesa directiva, apoyando a Cachito, siendo aún líder de la bancada llanista, al cual tuvo que renunciar.

Terminó presentando una nota en la que comunicó su alejamiento “por motivos estrictamente personales”.

Esto significó un desbande importante para el llanismo, que en ese momento era aliado a Honor Colorado. Es que varios otros más optaron por abrirse de sus filas.

A partir del año pasado, con los números mayoritarios que favorecen al oficialismo de la ANR, Alvarenga no tuvo inconvenientes para aggiornarse.

Aunque ya no forma parte de la mesa directiva , se quedó al frente de la presidencia de la Comisión de Educación de la Cámara Alta.

De acuerdo a su biografía, publicada en la página web del Senado, la parlamentaria recibió su doctorado en Derechos y Relaciones Internacionales en una universidad caribeña, en Curacao.

Tiene varios cursos realizados, incluso en Japón, donde hizo un curso avanzado de Lengua Japonesa en la Universidad de Yokohama.

Pasó por varios cargos en la Gobernación de Central, en la Secretaría de Educación y Cultura, y luego fue viceministra de Educación Superior en el Ministerio de Educación.

En cuanto a la producción legislativa, Alvarenga acompañó con su firma un total de 27 proyectos de ley, entre el año pasado y el actual, la mayoría de tinte educativo.

Entre ellos, uno sobre el uso de los dos idiomas oficiales como obligatoriedad para estudiantes extranjeros.

Suele participar en los debates de los proyectos de ley que son de su interés o del sector de sus aliados.

En su haber también figura la contratación de parientes, y fue de público conocimiento el caso de su sobrino Denis Catalino Alvarenga Benítez.

De acuerdo a la nómina que figura en la página web del Senado, el mismo percibe un total de G. 16.287.700, como parte de su salario, gasto de representación y bonificación por responsabilidad.

Hubo varias quejas por parte de sus propios compañeros por supuestos privilegios que tendría el funcionario.

La senadora había sido consultada en su momento sobre esta situación, y aunque itió que es sobrino suyo, alegó que ya había ingresado al Parlamento de la mano de su marido, cuando fue diputado, en el 2008.

patrimonio. El plato fuerte de la mayoría de los parlamentarios generalmente tiene que ver con el crecimiento del patrimonio de sus bienes, que se puede constatar de acuerdo a las declaraciones juradas que se presentan ante la Contraloría General de la República (CGR). En el caso de Alvarenga, su primera rendición indicaba un activo de más de 8.000 millones, en el año 2013, mientras que en la última casi G. 49.000 millones, que fue en el 2023. Esto demuestra que en un lapso de 10 años, la parlamentaria prácticamente quintuplicó sus bienes, entre los cuales ostenta 37 inmuebles, la mayoría de ellos en Fernando de la Mora.

Las Cifras

8.574.093.746 guaraníes en activos es lo que había declarado Hermelinda Alvarenga en su DDJJ correspondiente al 2013.

48.963.178.717 guaraníes en activos es lo que había declarado Hermelinda Alvarenga en su DDJJ correspondiente al 2023.

Más contenido de esta sección
Legisladores se reunieron con representantes de la Justicia Electoral para intentar disipar las dudas sobre los aparatos de sufragio que se pretenden comprar para utilizar en las próximas elecciones. Hay tres empresas que compiten por la adjudicación de casi USD 93 millones por 28 mil máquinas de votación.
El portal de la Contraloría recibió 100 denuncias ciudadanas, que es hasta ahora el resultado más tangible, aunque se trata de casos menores. Desde la institución reconocen que todavía no hay efectos del nuevo régimen de integridad en torno a la corrupción en altas esferas del Estado.
Ante los cuestionamientos de técnicos y políticos sobre la falta de medidas de ciberseguridad en las máquinas de votación próximas a adquirir, desde el TSJE alegan que el oferente adjudicado deberá contar con técnicos encargados del área para evitar la contaminación de los resultados electorales.
El ministro de la Niñez y Adolescencia, Walter Gutiérrez, anunció este jueves que el Poder Ejecutivo tomó la decisión de elaborar un proyecto de ley “más amplio, integral y completo” que permita una comprensión total del problema del criadazgo en Paraguay.
En audiencia pública, mujeres representantes de varios sectores defendieron la continuidad del Ministerio de la Mujer ante la posibilidad de que se cree el Ministerio de la Familia.
Los de la bancada cartista elaboraron un proyecto de ley que modifica artículos de la actual disposición por la cual se accede a una pensión universal en la tercera edad para los casos en que presenten algún grado de discapacidad.