23 may. 2025

Indígenas piden no ser ignorados por el Gobierno y están en contra de la ley de control a oenegés

La Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCh) denuncia que el actual presidente del Congreso Nacional, Basilio Bachi Núñez, no tiene en cuenta los derechos de los indígenas, y además, rechazan que se castigue a las organizaciones que ayudan a sus comunidades con la ley que controla a las oenegés, que cuenta con media sanción por parte del Senado.

sesión del congreso nacional - 8-07-2024 - renato delgado.jpg

Sesión del lunes 8 de julio de 2024 de la Cámara de Senadores, presidida por Basilio Bachi Núñez, en el Congreso Nacional.

Foto: Renato Delgado (ÚH).

En una carta pública dirigida al senador Basilio Núñez, actual titular del Congreso Nacional, la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCh) denuncia que su compueblano no atienda las múltiples necesidades de los indígenas de la zona, y, en cambio, solo reciben apoyo de organizaciones civiles y de las iglesias.

“En nuestra experiencia de vida y de lucha en el Bajo Chaco, región a la que pertenece el mismo departamento del cual proviene el presidente del Congreso, Presidente Hayes, si no fuese por la intervención y ayuda de algunas iglesias y la institución Tierraviva, numerosas comunidades indígenas hoy estarían en las calles, mendigando en las diferentes ciudades, probablemente luego de ser desalojadas por el Gobierno que él (Bachi Núñez) representa”, señalan en el comunicado.

Recuerdan a la opinión pública que las tierras de las comunidades Makxawáya, La Herencia, El Estribo y La Patria, unas 44 mil hectáreas en total, fueron adquiridas por la Iglesia Anglicana Paraguaya, y no por el Estado, y finalmente entregada a los indígenas enxet y angaité.

Relatan que similar suerte ocurrió con las tierras de las comunidades San Francisco, San José y La Esperanza, unas 20 mil hectáreas, que tampoco fueron adquiridas por el Estado, sino por la Iglesia Católica, la cual las entregó a los indígenas qom y enxet.

La coordinadora indígena también defendió a la organización Tierraviva, la cual les brindó apoyo jurídico y organizativo para lograr la restitución de más de 170 mil hectáreas de tierras, “un verdadero orgullo en la lucha por la tierra de los indígenas, donde hoy están viviendo unas 25 comunidades de los pueblos enxet, angaité y sanapaná”.

Tras la exposición de la ayuda brindada por estas iglesias y la citada organización, procedieron a criticar la inacción del actual senador Núñez, que proviene de esa región chaqueña.

Mencionan que el senador Núñez y su familia no emplean su posición política para liderar políticas que promuevan los derechos de los indígenas y que mejoren sus condiciones de vida en las diferentes comunidades.

“Hasta ahora solo vimos que se preocupan por su propio bienestar desde la función pública. En nuestro departamento, de dónde él (Bachi Núñez) proviene, hay muchas comunidades indígenas que viven en situación de pobreza extrema, sin educación, salud ni agua potable”, expresaron.

Indígenas en contra de la ley que controla las oenegés

La Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCh) considera que el proyecto de “ley que controla a las oenegés”, que cuenta con media sanción del Senado, no va a traer nada bueno para los indígenas, ya que “es solamente una idea del Gobierno para confundir, porque le cuesta asumir sus responsabilidades en el abandono que están los indígenas”.

Aseguran que los legisladores solo “quieren evitar que al Gobierno se le siga exigiendo el cumplimiento de sus obligaciones”.

Manifiestan, además, que a muchos se les puede engañar con este proyecto de ley, aunque afirman que los indígenas saben “quiénes están de su lado” en su lucha “cuando el Gobierno se desentiende” de sus comunidades.

Igualmente, la coordinadora indígena “no cree que sea justo que a todas las oenegés se las considere por igual”, y expresan que aquellas que “reciben dinero del Estado y tienen padrinos políticos, no solo tienen que ser controladas, sino que tienen que desaparecer”.

El comunicado de la CLIBCh está refrendado por el presidente de la nucleación, Martín Rojas Severo, y el vicepresidente, Gabriel Fernández Acosta.

Más contenido de esta sección
Un joven autista de 20 años de Mariano Roque Alonso desapareció hace unos días y sus familiares solicitan colaboración de la ciudadanía para tratar de ubicarlo.
Agentes se incautaron de 3 kilos de marihuana tipo cera tras un procedimiento realizado en Pedro Juan Caballero, Amabay. La carga estaba escondida en un camión de encomiendas que llevaba cajas de parlantes.
El diputado Raúl Benítez (PEN) calificó como una “actitud de miserables” la ausencia de los legisladores –mayoría cartista– a la sesión extraordinaria de este viernes que debía tratar el proyecto de ley que otorga pensión a personas con discapacidad. Al no tratarse el proyecto, el veto es aceptado por sanción ficta.
El contralor Camilo Benítez confirmó que mantuvo conversaciones telemáticas con el ex político Camilo Soares, que salieron a la luz en medio del proceso abierto al ex intendente de Asunción, Mario Ferreiro. Justificó el o, pero alegó que pudieron ser “manipuladas”.
Una mujer de 35 años fue detenida en Itá por presunta pornografía infantil que presumiblemente involucra a sus hijos. Cuatro niños fueron rescatados de su vivienda a raíz de contenidos relacionados al abuso sexual infantil, los cuales publicó en TikTok.
El cuerpo del hombre de 56 años que falleció tras ser atacado por perros en Mariano Roque Alonso será sometido a una autopsia. La abogada de la familia de la víctima consideró que esto podría determinar qué tipo de raza del can que condujo a la muerte al hombre.