25 may. 2025

Inicia restauración de la Misión Jesuítica de Santísima Trinidad

Parte de la emblemática estructura de la Misión Jesuítica de Santísima Trinidad del Paraná, en Itapúa, está siendo sometida a labores de restauración tras presentar riesgo de desprendimiento.

misiones jesuíticas itapúa.jpeg

Las labores se centran en el arco 19 de la casa de Nativos N° 10 de la Misión Jesuítica de Santísima Trinidad del Paraná.

Foto: Gentileza.

Con el objetivo de salvaguardar este patrimonio de la humanidad, se iniciaron los trabajos de restauración de una parte de la estructura de la Misión Jesuítica de Santísima Trinidad del Paraná.

Las labores consisten en el desmonte de los elementos pétreos que conforman el arco, previo registro gráfico y fotográfico de la ubicación de los mismos dentro de la estructura de la arcada de piedra.

Las tareas comenzaron con el estudio de suelo y evaluación de arqueología preventiva, enmarcado en un estricto protocolo aprobado por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y están a cargo de técnicos especializados.

Puede interesarte: Dos patrimonios históricos que crecen como atractivos en la Perla del Sur

Se trata de la restauración del arco 19 de la casa de Nativos N° 10 de la Misión Jesuítica de Santísima Trinidad del Paraná, en el objetivo fundamental de proteger la estructura que presentaba cierto riesgo de desprendimiento o desplome.

Las obras se realizan en el marco del convenio entre la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y la Cámara Paraguaya de las Misiones Jesuíticas (Ruta Jesuítica), ejecutada como parte del compromiso asumido ante la Unesco, para la conservación del patrimonio mundial.

La ejecución está en manos de personal especializado y tendrá una duración de tres meses, pero no afectará las visitas diarias al resto de las históricas edificaciones, que están habilitadas de lunes a domingos de 7.00 a 19.00.

Más contenido de esta sección
Luego de que el jefe de Operaciones de la Comisaría 24ª Bañado Sur, José Jiménez, se hiciera conocido por grabar sus procedimientos, comienzan a conocerse otros efectivos que también registran su accionar. En este caso, se trata de un lince que recorre las calles en motocicleta con una cámara GoPro.
La Secretaría de Políticas Lingüísticas lanza la segunda edición de AranduPy-Premio a la Mejor Investigación Lingüística del Año. La convocatoria está fijada para el próximo 27 de mayo.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) donó dos toneladas de alimentos para un hospital, un comedor, una iglesia y una comunidad indígena de Pedro Juan Caballero, Amambay.
Un accidente ocurrió sobre la ruta PY11, a pocos kilómetros del centro urbano de San Pedro de Ycuamandyyú. Las víctimas fatales son dos hombres, y entre los heridos hay dos niños.
El Círculo Paraguayo de Médicos solicitó al ministro de Educación, Luis Ramírez, asumir la titularidad del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones), tras la remoción de Federico Mora como viceministro de Educación.
El médico forense Pablo Lemir mencionó que la autopsia de Celso Gayoso revela que falleció por un shock hipovolémico, es decir, una hemorragia masiva, lo cual significa una muerte agónica, que no es rápida ni instantánea, tras el ataque de un pitbull mestizo y otro de menor tamaño de la raza caniche.