25 may. 2025

Itapúa se apresta para los festejos del Día Nacional de la Chipa

La chipa es el alimento tradicional por excelencia de Paraguay, que cuenta con un lugar especial en el calendario de agosto. Este viernes se conmemora su día y el Departamento de Itapúa se prepara para celebrarlo.

dia de la chipa.jpeg

El Día Nacional de la Chipa se recuerda este 9 de agosto.

Fotos: Antonio Rolín.

Por ley, desde el 2015, el segundo viernes del mes de agosto se celebra en nuestro país el Día Nacional de la Chipa. Esta fecha especial para los paraguayos es aprovechada para reivindicar sus raíces en tierra guaraní.

Es así como el Departamento de Itapúa será una de las sedes de los festejos en su honor. En el marco de la conmemoración se llevará a cabo la actividad denominada Chipa Apo, en la explanada de la Gobernación de Itapúa.

La actividad tiene por objetivo incentivar el consumo y la elaboración de este tradicional alimento de alta demanda en el territorio nacional, a fin de salvaguardar este patrimonio intangible-cultural de todos los paraguayos.

El Chipa Apo estará a cargo del chef Jesús Giménez y tendrá lugar este jueves en Encarnación en la sede del Gobierno departamental. Además de la elaboración y degustación de la exquisita chipa, habrá momento artístico y musical.

Puede interesarte: Unesco postea “receta argentina” de chipa y desata críticas

Sobre esta actividad, el secretario de Cultura de la Gobernación, Marcos Gabriel Leguizamón, detalló que el inicio está previsto para 9.00 de este jueves y contará con momentos artísticos de danza y música.

5122921-Libre-1319229014_embed

Foto: Antonio Rolín.

Cabe señalar que por Ley 5267 se declaró a la chipa como alimento nacional del Paraguay, fijándose el segundo viernes de agosto como Día Nacional de la Chipa.

Asimismo, en noviembre de 2017, la Dirección Nacional de la Propiedad Intelectual (Dinapi) concedió a la ciudad de Coronel Bogado el título de Capital Nacional de la Chipa.

La chipa es el alimento de mayor consumo en el diario vivir de los paraguayos, elaborada prácticamente en todas las familias del territorio nacional y consumida en todos los estratos sociales.

Lea más: La Unesco se disculpa con Paraguay por calificar a la chipa como argentina

Desde su exquisitez y precio económico, la chipa se transforma en la sugerencia casi ineludible para cualquier momento del día, para el desayuno mañanero, el tradicional tereré rupa o las meriendas de la tarde.

De más está decir que la chipa constituye el menú de mayor preferencia en la Semana Santa y también es el único producto de gran poder de conservación que se puede consumir después de varios días de elaboración.

La chipa y su origen guaraní

La chipa es un alimento que tiene pasado jesuítico, considerando que se atribuye la creación de este alimento a los guaraníes.

Tras la llegada de los españoles a estas tierras, tomaron nota de que los guaraníes preparaban para su comida diaria tortas y panes de almidón, que eran cocinadas en el tatakua sobre hojas de banano para que no se quemaran.

Incluso, se señala que tras introducirse el ganado vacuno, porcino y aves de corral por parte de los colonizadores, la alimentación guaraní fue complementada con otros ingredientes como leche, queso, grasa y huevos.

Probablemente, en ese contexto se originó la receta base de la chipa y a partir de allí las distintas variedades como chipa mestizo (almidón y maíz), chipa so’o (relleno de carne) chipa manduvi (con maní), el chipa piru (sin grasa) y otras presentaciones, tamaños y formas.

Fue así que la cultura desarrollada en las Misiones guaraníes se conservó y se extendió a otras poblaciones de los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay. No caben dudas de que por esa razón la gastronomía guaraní, arraigada en el Paraguay, es compartida por los países vecinos, Brasil, Argentina y Uruguay.

Más contenido de esta sección
Días atrás se dio a conocer que varios médicos especialistas, no solo del Hospital Distrital de Santa Rosa, Misiones, sino también de varios nosocomios del departamento, irán a trabajar al Gran Hospital del Sur en Itapúa. Esto y otras situaciones provocaron que los concejales de Santa Rosa declarasen emergencia sanitaria.
Luego de que el jefe de Operaciones de la Comisaría 24ª Bañado Sur, José Jiménez, se hiciera conocido por grabar sus procedimientos, comienzan a conocerse otros efectivos que también registran su accionar. En este caso, se trata de un lince que recorre las calles en motocicleta con una cámara GoPro.
La Secretaría de Políticas Lingüísticas lanza la segunda edición de AranduPy-Premio a la Mejor Investigación Lingüística del Año. La convocatoria está fijada para el próximo 27 de mayo.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) donó dos toneladas de alimentos para un hospital, un comedor, una iglesia y una comunidad indígena de Pedro Juan Caballero, Amambay.
Un accidente ocurrió sobre la ruta PY11, a pocos kilómetros del centro urbano de San Pedro de Ycuamandyyú. Las víctimas fatales son dos hombres, y entre los heridos hay dos niños.
El Círculo Paraguayo de Médicos solicitó al ministro de Educación, Luis Ramírez, asumir la titularidad del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones), tras la remoción de Federico Mora como viceministro de Educación.