28 may. 2025

Larvas de mosca y parche biológico fueron empleados para evitar amputación de pie diabético

Un exitoso resultado arrojó el tratamiento combinado de larvas necrófagas de moscas e implantación de un parche biológico tridimensional para evitar la amputación de un pie diabético, promovido por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).

Larvas de mosca y parche biológico fueron empleados para evitar amputación de pie diabético

Un equipo médico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción se encargó de llevar adelante el procedimiento.

Foto: Gentileza.

En el Pabellón Quirúrgico Central del Hospital de Clínicas, se llevó a cabo la última etapa en el manejo multidisciplinario de una paciente con pie diabético gangrenado e infectado, en la mañana de este viernes.

La paciente, inicialmente tuvo la recomendación de amputación de su miembro, pero luego de ser evaluada por el equipo de profesionales de la Primera Cátedra de Clínica Quirúrgica (ICCQ - Sala X), se determinó que era una candidata apta para el tratamiento con larvas de mosca Lucilia Sericata, con el objeto de realizar un desbridamiento quirúrgico de sus lesiones.

“Las larvas consumieron todo el tejido gangrenado e infectado, limpiando totalmente la herida de la paciente. Ella estaba con un proceso infeccioso avanzado, (sepsis)”, detalló Jorge Flores, jefe de la Unidad de Pie Diabético del Hospital Escuela.

Nota relacionada: Clínicas realiza por primera vez una innovadora quimioterapia para el ojo

Gracias a este tratamiento se logró resecar todo el tejido muerto de sus heridas en el pie y mejorado su estado con relación a otras enfermedades concomitantes que padecía, ya que la paciente desarrolló insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial rebelde al tratamiento y la sepsis mencionada.

Para acelearar el proceso de cicatrización de las heridas, una úlcera en el dorso de su pie derecho y otra en la planta del mismo pie, se procedió a la implantación de un parche biológico tridimensional elaborado con la utilización de herramientas informáticas a partir de material obtenido de los propios tejidos de la paciente.

“Este procedimiento lo habíamos realizado anteriormente a otros dos pacientes en el Hospital de Clínicas y consiste básicamente en aspirar el tejido celular subcutáneo, es decir, la grasa que está debajo de la piel. Luego, la misma es inyectada dentro de una computadora, se obtiene una foto de la úlcera del pie de la paciente y la computadora realiza una reconstrucción tridimensional”, explicó Flores.

Luego, se forma un parche que tiene exactamente el molde de la úlcera del pie de la paciente y se implanta en la herida con el objetivo de acelerar su cicatrización, a fin de que la paciente pueda retornar lo más rápido posible a sus actividades diarias, agregó el especialista.

Puede interesarle:Hospital de Clínicas vuelve a trasplantar un corazón después de dos décadas

El procedimiento innovador en el Hospital de Clínicas, fue realizado por cirujanos de la sala 10, integrados por Jorfe Flores y Jesús Amarilla; los residentes de cirugía Ariel Morales y Agustín Medina; los anestesiólogos José Bustamante y Matías Blaires; licenciados Diego Cabello y Natalia Ocampos; y las podólogas Eusebia Benítez y Camila Oviedo.

“Hasta donde tenemos conocimiento y luego de una evaluación de las publicaciones científicas que existen, no se registró un tratamiento combinado como el que realizamos, de pacientes con pie diabético gangrenado infectado al cual primero se aplicó el tratamiento con larvas de mosca para remover todo el tejido muerto infectado y una vez que la herida estuvo limpia y desinfectada, se implantó un parche biológico tridimensional.”, mencionó el médico.

Asimismo, resaltó que el hecho configura “un nuevo avance en la medicina de Paraguay”.

Asimismo, la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, señaló que procedimientos innovadores como el de “terapia larval” son una oportunidad para que médicos residentes en formación puedan aprender alternativas nuevas de tratamientos.

Más contenido de esta sección
Los investigadores realizaron este miércoles la pericia accidentológica en donde, el 25 de abril pasado, fue atropellado por un colectivo el joven trabajador Maurizzio Paniagua, quien estaba al mando de su vehículo cuando perdió la vida.
Trabajadores de la empresa Ypané SA fueron interceptados por delincuentes armados mientras retornaban a Concepción. Los autores se llevaron una suma aún no determinada de dinero y huyeron en motocicleta.
El fiscal adjunto del Área X de Alto Paraná, Jorge Sosa, salió al paso de las acusaciones del senador Javier Zacarías Irún (ANR), quien denunció que la Fiscalía obstaculiza una investigación sobre un presunto nepotismo en la gestión del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto (Yo Creo).
A pesar de saber que el hombre que asaltó a una mujer en la víspera solamente se escondió en Añaretã’i, pero no vive en la zona, la Policía Nacional incursionó este miércoles en el lugar para ubicar al asaltante.
La diputada Rocío Vallejo (PPQ) calificó de “caradura” y “delincuente” al intendente asunceno Óscar Nenecho Rodríguez (ANR-HC), por la solicitud de un nuevo préstamo de USD 35 millones que solicitó alegando déficit en la Caja Municipal. “Hay que analizar el actuar de este impresentable”, señaló.
El Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) busca cuadruplicar los fondos para los proyectos dentro del programa Che Róga Porã. Se trata de un préstamo de USD 200 que debe ser aprobado.