Dos películas que tienen masivo público llegan a la cartelera local este jueves.
Se trata, por un lado, de la cinta de acción que forma parte de la saga Misión imposible, protagonizada por Tom Cruise, esta vez con el subtítulo Sentencia final, filme dirigido por Christopher McQuarrie, que trae consigo el cierre de una saga de tres décadas y ocho entregas.
Misión imposible es una serie de películas de acción y espionaje estadounidense basada en la serie televisiva del mismo título. Es coproducida y protagonizada por Tom Cruise como Ethan Hunt, un agente de la ficticia Fuerza de Misiones Imposibles.
Entre las opiniones que sugieren que es una grata experiencia verla se encuentra la de Gaby Meza, youtuber mexicana conocida por sus reseñas y críticas de cine: “Tiene escenas espectaculares e increíbles que te provocan un montón de adrenalina algunas (...). Se siente una atmósfera... desde el arranque un final que me recordó de pronto a lo que sentí viendo Matrix Resurecciones (...). Estoy contenta con la película”.
La saga inició en 1996 con el estreno de Misión imposible y relata las misiones de Hunt, quien es forzado a encargarse del equipo principal de la IMF después de que este sea traicionado en la primera cinta de la serie.
A diferencia de la serie televisiva que gira alrededor de varios personajes, las películas se centran en un personaje principal (Hunt), si bien otros personajes como Luther Stickell (Ving Rhames) y Benji Dunn (Simon Pegg) poseen roles recurrentes a lo largo de la serie cinematográfica.
La saga es una de las franquicias más exitosas en términos de recaudación financiera en taquilla, con 3570 millones de dólares.
La primera entrega llegó en el año 1996: Misión imposible, bajo la dirección de Brian De Palma; la segunda entrega se vió en el año 2000, con la dirección de John Woo.
JJ Abrams dirigió Misión imposible 3 en el año 2006, Brad Bird hizo lo propio con la cuarta entrega: Misión imposible: Protocolo Fantasma, en el año 2011.
Luego se sumaron las dirigidas por Christopher McQuarrie: Misión imposible: Nación secreta (2015), Misión imposible: Fallout (2018), Misión imposible: Sentencia mortal - Parte 1 en 2023, y esta última entrega.
Tierna y didáctica. La película Lilo y Stitch, considerada por muchos como una de las más enternecedoras propuestas animadas de Disney de 2002, llega en una versión con actuaciones de personas en la “vida real”, para sus fans, un sueño hecho realidad.
La cinta, que relata la historia y particular amistad que se da entre una solitaria y diferente niña hawaiana y un alienígena fugitivo de mal carácter, vuelve con sus mensajes motivadores y esperanzadores en torno a cómo el amor es capaz de recomponer desestructurados sistemas familiares.
La película, dirigida por el cineasta nominado al Oscar Dean Fleischer Camp, cuenta con guion de Chris Kekaniokalani Bright y Mike Van Waes, y está protagonizada por Sydney Elizebeth Agudong, Billy Magnussen, y Maia Kealoha en el rol de Lilo, entre otros.
A quien le interese profundizar en el contenido de esta cinta, pueden encontrar un análisis de Farid Dieck, sicólogo con maestría en áreas como Clínica Psicoanalítica y Psicoterapia Psicoanalítica, quien mencionó en su canal de YouTube que esta cinta “descubre la importancia de la conexión y el amor familiar”, así como que “enseña que ‘la familia’ no se limita solo a los lazos de sangre, sino que puede ser construida a partir de relaciones basadas en el amor y el cuidado mutuo“.
Explica, además, que “Stitch representa a los niños que tienen padres abusivos y son descuidados, mientras que Lilo experimenta el trauma después de la muerte de sus padres”.
El profesional continúa señalando: “Incluso psicólogos dicen que Lilo se encontraría en el espectro autista”. De esta forma, Lilo y Stitch es mucho más “profunda” que una simple película para niños con situaciones divertidas; se trata de un filme con el cual se puede reflexionar en mensajes cargados de resiliencia.