29 may. 2025

Los datos indican que los ocho primeros meses del año fueron los más calurosos registrados

Los datos científicos más relevantes que se han reunido indican que los ocho primeros meses de 2024 fueron los más calurosos registrados desde que se realizan mediciones, dijo este miércoles la secretaria general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Celeste Saulo.

Baja humedad y calor azotan Brasil

Fotografía que muestra un ave con el sol de fondo este martes en la ciudad de Río de Janeiro (Brasil).

Foto: EFE

La científica argentina recalcó que el mundo está lejos de cumplir con los objetivos climáticos que se fijaron en 2015, con ocasión de la adopción del Acuerdo de París sobre el cambio climático.

En la presentación en Ginebra del informe Unidos en la Ciencia, resultado de una cooperación de varios organismos y que tiene el fin de guiar las discusiones sobre el clima en la Asamblea General de la ONU, que tiene lugar actualmente, Saulo recordó que ya 2023 fue el año más cálido “por un enorme margen”, pero también quiso poner una cuota de esperanza.

Para ello recordó que cuando se adoptó el Acuerdo de París, en 2015, se proyectaba que las emisiones de gases causantes del calentamiento global aumentarían un 16% en el periodo 2020-2030, pero lo cierto es que las previsiones más recientes apuntan a un incremento del 3%.

Puede leer: Altas temperaturas en el hemisferio norte: Cómo identificar cuando el calor es peligroso para la salud

“Así que el progreso se ha realizado, pero necesitamos ser mucho mas ambiciosos”, declaró en una rueda de prensa, en la que también enfatizó que hay un 80% de probabilidad de que la temperatura media del planeta exceda temporalmente los 1,5 grados Celsius con respecto al periodo preindustrial de referencia (1850-1900), al menos durante uno de los próximos cinco años.

Si las políticas públicas y el desarrollo industrial no cambian drásticamente, lo más probable es que el aumento de las temperaturas medidas llegue a 3 grados a finales del siglo.

No obstante, Saulo insistió en que hay esperanza porque las ciencias (naturales y sociales), las nuevas tecnologías y la innovación nos hacen entender mejor cómo funciona el planeta y pueden ser los factores determinantes para lograr la adaptación al cambio climático y la reducción del riesgo de catástrofes.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
Cuando el presidente estadounidense Donald Trump encomendó a Elon Musk reducir el gasto público, el hombre más rico del mundo se convirtió en un asesor omnipresente, hasta que esta semana dio por terminada su misión.
León XIV instó este jueves a la fraternidad entre cristianos en un mensaje a los participantes en la conmemoración del 500 aniversario del nacimiento del movimiento anabaptista, corriente protestante surgida a comienzos del siglo XVI que hoy en día incluye a comunidades como los amish o menonitas.
Mediante el Decreto 366/2025, el presidente argentino, Javier Milei, oficializó la reforma migratoria, que endurece las condiciones para la obtención de la ciudadanía argentina, las deportaciones de extranjeros, y establece cambios en la residencia, entre otros.
China lanzó este jueves su primera misión espacial con el objetivo de recoger muestras de un asteroide y devolverlas a la Tierra, en una operación que se extenderá durante más de una década e incluirá también la exploración de un cometa situado entre Marte y Júpiter.
Buscaban el misterioso “noveno planeta”. Pero, en vez de ello, un grupo de científicos estadounidenses cree haber descubierto un nuevo planeta enano en los confines del sistema solar.
El Gobierno de Javier Milei relanzará en julio el canal estatal educativo Paka Paka, destinado a la audiencia infantil y juvenil, con una nueva programación que incluirá dibujos animados con un mensaje anticomunista y en favor del libre mercado.