24 may. 2025

Los microplásticos contaminan todas las especies marinas en las desembocaduras de los ríos

Todas las especies acuáticas de las desembocaduras de los ríos del mar Mediterráneo y del océano Atlántico están contaminadas por microplásticos, y los moluscos son los más afectados debido a su capacidad de filtrar el agua.

Trabajadores pescan ante basuras flotantes.

Contaminación. Trabajadores pescan ante basuras flotantes en la Bahía de Manila, Filipinas.

Es la conclusión del proyecto internacional i-plastic, en el que participa el Instituto español de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB), que analizó la presencia de micro y nanoplásticos en los estuarios y en las costas adyacentes.

Los ríos son una de las principales fuentes de contaminación por microplásticos (de 5 a 0,0001 mm de tamaño) y nanoplásticos (menores de 0.0001 mm) en los océanos.

La concentración de microplásticos es especialmente alta cerca de los centros urbanos a lo largo de los ríos y las salidas de las plantas de tratamiento de aguas residuales, que son la principal fuente de contaminación por microfibras.

Lea más: 3M pagará hasta USD 12.500 millones para terminar litigios por “contaminantes eternos” en EEUU

Este es el tipo de microrresiduo más común en los estuarios, zonas de transición entre los ríos y el mar que son importantes focos de acumulación de estas partículas, que quedan retenidos en los sedimentos.

Los microplásticos suponen una amenaza para los ecosistemas acuáticos por su capacidad de captar químicos nocivos del entorno, entrar en la cadena alimentaria a través de la ingestión y bioacumularse hacia niveles tróficos superiores, dentro de la cadena alimentaria.

Las conclusiones del proyecto indican que, de las especies bivalvas analizadas (moluscos), el 85% de los mejillones y el 53% de las ostras habían ingerido microplásticos.

Los peces marinos de los estuarios (salmonete blanco, mojarra plateada y mojarra brasileña) estaban afectadas en un 75%, mientras que, en las zonas costeras próximas a las desembocaduras, el 86% de la merluza europea y el 85% de la langosta noruega contenía microplásticos.

Los científicos explican que la contaminación por nanoplásticos puede ser todavía más problemática que por microplásticos, ya que pueden atravesar la membrana celular y dañar en mayor medida los organismos.

“La contaminación es omnipresente en los estuarios y en las costas adyacentes, tanto en las zonas mediterráneas, tropicales como templadas”, alertó la oceanógrafa del ICTA-UAB y coordinadora del proyecto, Patrizia Ziveri.

Según la especialista, la cantidad de partículas acumuladas en el sedimento ha aumentado en las últimas décadas al mismo ritmo que la producción mundial de plásticos, y desde el 2000 las partículas depositadas en el fondo del mar se han triplicado.

Cuando alcanzan el fondo marino, las partículas no se degradan por falta de erosión, oxígeno y luz.

Recibí las noticias en tu celular: Canal de WhatsApp Última Hora

“Los plásticos de la década de 1960 permanecen todavía en el fondo del mar, dejando huella de la contaminación humana”, explicó el también oceanógrafo del ICTA-UAB Michael Grelaud, otro de los coordinadores de este proyecto subvencionado por JPI-Oceans, en el que han participado universidades de Italia, Portugal, Brasil y España.

Las partículas que no se depositan en el fondo marino pueden ser transportadas por las corrientes y mareas a cientos de kilómetros en pocos meses.

Los investigadores inciden en que la biorremediación, que consiste en el uso de organismos vivos para eliminar los contaminantes del agua, es una de las pocas opciones viables para reducir la polución de los entornos marinos costeros.

En experimentos de laboratorio, diferentes especies de comunidades filtradoras eliminaron casi el 90% de los microplásticos de las aguas circundantes.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
Un juez federal ordenó al Gobierno de Donald Trump que facilite el regreso de un hombre guatemalteco que fue recientemente expulsado a México, pese a que una corte en febrero le había otorgado protección humanitaria al considerar que su vida corría peligro fuera de EEUU.
La mujer de 39 años de nacionalidad alemana detenida el viernes como presunta autora del apuñalamiento múltiple que dejó 18 heridos en la estación central de tren de Hamburgo, en el norte de Alemania, ha vuelto por decisión judicial a una clínica psiquiátrica, según recogen los medios germanos este sábado.
El cardenal uruguayo Daniel Sturla dejó entrever que la primera visita del papa León XIV a Latinoamérica tendría lugar en Argentina, Uruguay y posiblemente Perú, según informó ACI Prensa.
Tras la suspensión del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, por acusaciones contra una de las juezas por su presunta vinculación con un documental sobre el proceso, una de las personas señaladas como realizadoras se presentó este sábado ante la Fiscalía como “amiga” de la magistrada y confesó la existencia de una película “amateur”.
La Justicia argentina analiza este viernes las pruebas recopiladas contra una de las magistradas del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, Julieta Makintach, acusada de parcialidad y de vinculaciones con la realización de un documental sobre el debate, lo que generó este martes la suspensión del debate por un plazo de una semana.
El compatriota David Riveros relató que tanto los estudiantes paraguayos como de otras nacionalidades en la Universidad Harvard están en la incertidumbre tras la decisión del Gobierno de Donald Trump de prohibir a la universidad matricular a nuevos estudiantes extranjeros.