28 may. 2025

Organizaciones sindicales piden elevar el salario mínimo a G. 3.500.000

Ramón Ávalos, secretario de la Central Unitaria de Trabajadores, sostuvo que el salario mínimo vigente tiene un desvalor que ronda el 30% y piden que esto se tenga en cuenta a la hora de reajustar el sueldo base.

Salario mínimo.jpg

Ramón Ávalos, secretario de la Central Unitaria de Trabajadores, sostuvo que el salario mínimo vigente tiene un desvalor del 30%.

Foto: Archivo

El secretario de la Central Unitaria de Trabajadores, Ramón Ávalos, dijo a radio Monumental 1080 AM que el salario mínimo actual de G. 2.550.307 tiene un desvalor que ronda el 30% para los trabajadores.

Al respecto, sostuvo que es “casi una utopía” pretender un reajuste acorde con las necesidades.

El gremio solicita a las autoridades que tengan en cuenta ese porcentaje a la hora de hacer un reajuste del salario mínimo. Ávalos mencionó que el estudio técnico que realizaron fue abordado por un economista con datos reales. “Nosotros siempre cuestionamos los datos del B”, expresó.

Este viernes el Banco Central del Paraguay (B) publicará los datos del informe de inflación correspondiente a mayo del 2023.

Lea más: Inflación de marzo fue de 0,4% por suba de alimentos

“Para nosotros es muy importante de que se tenga en cuenta, a la hora de hacer el reajuste, la pérdida que tiene el trabajador”, insistió y señaló que dicha situación es preocupante, ya que llega fin de mes y “el salario desaparece como por arte de magia”.

En concreto, lo que el gremio pide es que se tome ese porcentaje que sale como pérdida del poder adquisitivo para realizar un reajuste del salario mínimo y alcance los G. 3.500.000. El último reajuste del salario se dio el 1 de julio de 2022.

La Ley 5764 determina que la consideración del reajuste del salario mínimo será efectuada por el Poder Ejecutivo a propuesta del Consejo Nacional de Salarios Mínimos sobre la base de la variación interanual del índice de precios al consumidor (IPC) y su impacto en la economía nacional, al mes de junio de cada año.

Más contenido de esta sección
El director de la Unidad de Procesos Electorales de la Justicia Electoral, Carlos María Ljubetic, explicó cuál es el proceso que se debe seguir si un intendente es destituido a menos de dos años de las elecciones municipales de 2026.
Un ganadero que fue víctima de un intento de secuestro lamentó la creciente violencia rural que se vive en el departamento de Canindeyú. “Esto ya tocó fondo. Temo por mi vida y por la seguridad de mi familia”, afirmó.
Una mujer de 57 años, que trabaja como enfermera, sufrió una brutal golpiza tras sorprender a una pareja de adictos que habrían ingresado a robar a su casa. El hecho sucedió en Luque. La Policía aún no identificó a los sospechosos.
La Asociación de Padres y Tutores de Personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA PY) lamentó el actuar de la Fiscalía en el caso de la desaparición y muerte de Elías Giménez, un joven autista. Hablan de inacción y frialdad por parte de las autoridades.
La autopsia realizada al cuerpo de Elías Gabriel Giménez Riveros, de 20 años, reveló que murió ahogado y se descarta rastros de violencia. El joven, que fue hallado sin vida este martes, desapareció el 19 de mayo pasado.
Un contenedor cayó sobre la calzada del Puente Remanso durante el sistema de tormentas que afectó a Paraguay con fuertes lluvias y vientos, durante la tarde-noche del martes. Afortunadamente, no se registraron heridos.