28 may. 2025

Para OMS, no es seguro que ómicron caiga rápidamente en el mundo

La actual ola global de contagios por la variante ómicron podría no bajar tan rápidamente como lo ha hecho en Sudáfrica, el primer país donde se detectó esta nueva cepa, advirtió un experto de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Ómicron.jpg

En la última semana se detectaron unos 14.000 nuevos casos de ómicron. Foto: EFE

Foto: Archivo Última Hora.

“Hay que ser cautos, porque Sudáfrica tuvo una situación similar con la variante alfa en 2020", recordó en rueda de prensa el epidemiólogo Abdi Mahamud, jefe de la oficina de gestión de incidentes de la OMS.

En Sudáfrica además “las tasas de hospitalización y fallecimientos por Covid-19 han sido afortunadamente muy bajas”, aunque también en este caso, como en el anterior “no se pueden extrapolar totalmente los datos, porque cada país es único”, afirmó el experto.

Según las cifras de la OMS, Sudáfrica alcanzó su último pico de casos a mediados de diciembre, después de duplicar durante varias jornadas el número de casos reportados, pero desde entonces esas cifras han caído a la misma velocidad a la que subieron.

Mahamud indicó que por ahora la variante ómicron se ha detectado en 128 países del planeta, “aunque seguramente en el resto también habría sido reportado si tuvieran la capacidad técnica”.

Lea más: "Ómicron podría ser la variante dominante en Paraguay en los próximos dos meses”

La actual ola se sigue caracterizando por una esperanzadora desvinculación entre casos (que aumentan exponencialmente en muchos territorios) y las muertes, que se mantienen estables, destacó.

“El principal mensaje es que si estás vacunado, estás protegido”, añadió el epidemiólogo, señalando que las vacunas siguen mostrándose eficaces para evitar las hospitalizaciones y fallecimientos por Covid-19.

Mahamud agregó que diferentes estudios científicos están indicando que la variante ómicron tiende a infectar solo la parte superior del cuerpo, “a diferencia de otras que podían afectar a los pulmones y causar neumonía severa”.

“Son buenas noticias, pero se requieren más estudios para confirmarlo”, subrayó el experto.

Más contenido de esta sección
Estados Unidos anunció este miércoles que denegará visas a funcionarios extranjeros que bloqueen publicaciones estadounidenses en las redes sociales.
El gran paro nacional de Colombia, convocado por centrales obreras para respaldar la consulta popular y las reformas sociales del Gobierno, comenzó este miércoles con bloqueos de portales de transporte público en Bogotá y poca afluencia a las manifestaciones.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó este miércoles que el ejército mató a Mohamed Sinwar, presunto jefe del movimiento islamista palestino Hamás en Gaza y hermano del ex líder Yahya Sinwar, asesinado.
Un estudio liderado por un paleontólogo de la Universidad de Málaga (sur de España) y desarrollado en el yacimiento de Dmanisi (Georgia) reveló abundantes restos de mamuts localizados en este enclave, el más antiguo de Eurasia con restos humanos, datado hace 1,8 millones de años.
Este miércoles se cumplen 600 días desde el inicio de la ofensiva bélica contra la Franja de Gaza, tras los ataques de Hamás de octubre de 2023, durante los que Israel no solo ha arrasado y reconfigurado el enclave palestino, sino que también ha desarrollado un lenguaje, que, según denuncian organizaciones internacionales, incita a la limpieza étnica de su población.
En la edición 61 de Timore, el pódcast de Última Hora, analizamos el perfil del papa León XIV.