25 may. 2025

Piden crear Comisión para recuperar tierras malhabidas

La Plataforma Social de Derechos Humanos, Memoria y Democracia pidió este jueves al Congreso Nacional la creación de una Comisión Nacional que buscará los mecanismos para recuperar las tierras malhabidas desde hace más de 30 años.

campesinos Asu.jpg

Asociación de productores marchan y exigen recuperación de tierras malhabidas.

Foto: AsociacionJoaju

En coincidencia con la recordación del Día Internacional de los Derechos Humanos, la Plataforma Social de Derechos Humanos, Memoria y Democracia solicitó al Congreso Nacional la creación de una Comisión Nacional para el estudio de los mecanismos de recuperación de las tierras malhabidas, identificadas en el Informe Final de la Comisión de Verdad y Justicia del año 2008.

La organización pidió la creación de la figura de manera a recuperar las tierras malhabidas que se repartieron desde hace más de 30 años y su adjudicación a los sujetos de la reforma agraria para el restablecimiento del orden legal y legítimo de las tierras en el país.

Además, argumentaron que la Fiscalía no abrió ninguna línea de investigación respecto a ese esquema tan grave de corrupción, de malversación de tierras públicas que continuó funcionando luego de la caída política en 1989, del ex dictador Alfredo Stroessner.

Lea más: Verdad y Justicia defiende informe elaborado sobre tierras malhabidas

“Como sociedad no podemos seguir eludiendo y postergando la discusión democrática sobre las tierras malhabidas, pues constituyen el principal obstáculo para un sistema de gobernanza responsable de la tenencia de la tierra en el Paraguay, para la reforma agraria y el consecuente cumplimiento de los derechos campesinos”, señaló un documento de la organización presentado ante el Congreso.

La Plataforma Social de DDHH también presentó un escrito de anteproyecto para la creación de la Comisión, donde propone que la misma esté integrada por representantes de la Cámara de Senadores y Diputados, de la Procuraduría General de la República y del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert).

También sugirió a un representante de la Corte Suprema de Justicia, de la Dirección General de los Registros Públicos, del Servicio Nacional de Catastro dependiente del Ministerio de Hacienda, el Departamento de Agrimensura y Geodesia de Obras Públicas y el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI).

Por otra parte, la organización agrega que la Comisión tendría que ser asesorada por referentes juristas especialistas en la temática y el periodo de trabajo no debe ser superior a un año.

Asimismo, pidió que se garantice la presentación de las conclusiones de la Comisión Nacional en audiencias públicas participativas, incluyendo la realización de audiencias departamentales.

Puede interesarte: Senado reconoce labor de la Comisión de Verdad y Justicia

“La creación de una Comisión Nacional con las características propuestas generará una herramienta de trabajo institucional para encontrar soluciones viables a la problemática de las tierras malhabidas, con participación social. Se trata de un paso imprescindible para el cumplimiento del programa constitucional vigente sobre la reforma agraria, como derecho económico del campesinado y como base del desarrollo rural sostenible en un Estado social de derecho”, expresa el documento.

La propuesta solicitada al Congreso fue firmada por los representantes de la Plataforma Social de DDHH, Luis Lezcano Claude, Rogelio Goiburú, Alberto Alderete y Milena Pereira Fukuoka.

Más contenido de esta sección
Agentes de Investigaciones de la Policía Nacional allanaron un presunto aguantadero de delincuentes y hay un brasileño detenido.
Un incendio devoró por completo una vivienda de madera en el barrio Fátima, distrito de Raúl Peña, Alto Paraná, dejando a una joven pareja sin techo ni pertenencias.
Al menos cuatro hombres con gorras y tapabocas perpetraron un asalto a un local de electrónica en Itauguá, Departamento Central, a plena luz del día.
Doña Aparicia Moreira viuda de Arias celebró sus 100 años de vida acompañada de sus seres queridos en la ciudad de Belén, Concepción. Nacida en Puerto Ybapõ en 1925, doña Aparicia formó una gran familia de 11 hijos (2 fallecidos), 58 nietos, 122 bisnietos y 33 tataranietos.
El presidente Santiago Peña se reunió este sábado con el ministro de Economía de Emiratos Árabes Unidos (EAU), Abdulla Bin Touq Al Marri, y con empresarios del sector logístico y tecnológico de ese país como parte de una visita oficial en la que busca fortalecer la relación bilateral y comercial y atraer inversiones.
Días atrás se dio a conocer que varios médicos especialistas, no solo del Hospital Distrital de Santa Rosa, Misiones, sino también de varios nosocomios del departamento, irán a trabajar al Gran Hospital del Sur en Itapúa. Esto y otras situaciones provocaron que los concejales de Santa Rosa declarasen emergencia sanitaria.