28 may. 2025

¿Qué es un cardenal? Los “príncipes de la Iglesia” eligen al nuevo Papa

Cardenales de todo el mundo viajaron al Vaticano para participar en el cónclave que debe elegir al sucesor del papa Francisco. Pero ¿qué es exactamente un cardenal?

Vaticano conclave

Los cardenales durante una santa misa por la elección del Romano Pontífice, antes del inicio del cónclave, en la Basílica de San Pedro en el Vaticano.

Foto: AFP

Alto dignatario

La palabra cardenal proviene del latín cardinalis (fundamental) y designa a un alto dignatario de la Iglesia Católica elegido por el Papa para ayudarle en su gobierno.

Los principales dicasterios –el equivalente en la Santa Sede de los ministerios gubernamentales– están dirigidos en su mayoría por cardenales.

Su título exacto es “cardenal de la Santa Iglesia Romana”.

Reunidos en el Colegio Cardenalicio, presidido por el cardenal decano –actualmente el italiano Giovanni Battista Re, de 91 años– forman la cúpula de la Iglesia Católica.

Al ser un título y no una función, muchos de ellos son obispos de diócesis de todo el mundo, mientras que otros ocupan cargos en la curia, el gobierno del Vaticano.

Hacedores de Papas

Hay 252 cardenales, pero solo los menores de 80 años tienen derecho a votar por un nuevo Papa en el cónclave. Son los llamados cardenales electores y su número asciende a 135.

Pero solo participarán 133, después que dos desistieran de participar por temas de salud.

Nota vinculada: Cardenales participan de la misa “Pro eligendo Pontífice” antes de encerrarse en la Sixtina

El cónclave, que se celebra a puerta cerrada en la famosa Capilla Sixtina, sigue normas y procedimientos ceremoniales estrictos.

Creados, no nombrados

Los cardenales no son nombrados, sino “creados” por decreto papal.

El término proviene de la época romana e implica que el beneficiario es elevado de rango por sus cualidades, pero no designado para ningún puesto u oficio vacante.

Según las normas vaticanas, el Pontífice puede crear cardenales entre aquellos hombres “que destaquen notablemente por su doctrina, costumbres, piedad y prudencia en la gestión de asuntos”.

Rojo cardenalicio

Los cardenales –también conocidos como purpurados– visten de color rojo, que solía ser el símbolo del Senado romano, un emblema de poder, prestigio y autoridad que representa la sangre de Cristo.

También llevan un anillo, tradicionalmente un zafiro, así como una cruz pectoral, un báculo y una mitra.

Un nombramiento político

La creación de cardenales refleja las opiniones políticas del Pontífice, que normalmente utiliza su poder para dar forma a la selección de su propio sucesor.

Puede leer: La Constitución vaticana y los ritos del cónclave, en la mesa de los cardenales

Durante su pontificado, Francisco se esforzó en designar más cardenales procedentes de las “periferias” del mundo católico, lugares anteriormente ignorados por Roma.

Privilegios decrecientes

Los cardenales, que tienen el tratamiento de “eminencia”, son los segundos después del Papa en la jerarquía de la Iglesia y pueden oficiar en todas las iglesias fuera de Roma.

Los también llamados “príncipes de la Iglesia” pueden ser enterrados en los templos.

El Concilio Vaticano II redujo considerablemente los privilegios concedidos a los prelados de mayor rango de la Iglesia, que antes solían reservar un compartimento entero cuando viajaban en tren y disponer de un salón del trono en su residencia.

Francisco fue más allá y decidió en 2023 que los cardenales ya no podrían disfrutar de apartamentos en el Vaticano sin pagar alquiler.

Dos años antes, redujo incluso sus salarios para ayudar a mitigar los daños causados por la pandemia de coronavirus en las finanzas de la Santa Sede.

Fuente: AFP.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó este miércoles que el ejército mató a Mohamed Sinwar, presunto jefe del movimiento islamista palestino Hamás en Gaza y hermano del ex líder Yahya Sinwar, asesinado.
Un estudio liderado por un paleontólogo de la Universidad de Málaga (sur de España) y desarrollado en el yacimiento de Dmanisi (Georgia) reveló abundantes restos de mamuts localizados en este enclave, el más antiguo de Eurasia con restos humanos, datado hace 1,8 millones de años.
Este miércoles se cumplen 600 días desde el inicio de la ofensiva bélica contra la Franja de Gaza, tras los ataques de Hamás de octubre de 2023, durante los que Israel no solo ha arrasado y reconfigurado el enclave palestino, sino que también ha desarrollado un lenguaje, que, según denuncian organizaciones internacionales, incita a la limpieza étnica de su población.
En la edición 61 de Timore, el pódcast de Última Hora, analizamos el perfil del papa León XIV.
Hace unos 60.000 años las chinches de una cueva saltaron de un murciélago a un neandertal. Desde entonces, este linaje de chinches ha seguido un patrón demográfico muy similar al de los humanos y, según un estudio, pudieron originar la primera plaga urbana de la historia.
El hallazgo de dos sarcófagos intactos de época visigoda (siglo VI) ha sido la última sorpresa del proyecto arqueológico de la ermita de Montes Claros de Ubierna (Burgos), en el norte de España, en la que se excava una necrópolis con mil años de enterramientos y que podría asentarse sobre un mausoleo romano, lo que la convertiría en el templo de culto cristiano conservado más antiguo de España.