25 may. 2025

Sepa cuáles son las plantitas que alivian síntomas del chikungunya

Para aliviar algunos síntomas que se presentan cuando se padece de alguno de estos tres virus de arbovirosis, como dengue, chikungunya y zika, se puede recurrir a las plantas medicinales o “los tradicionales remedios yuyos”.

pausa-terere-6.jpg

Hierbas que sirven para aliviar algunos síntomas muy característicos de estas enfermedades.

Foto: Fernando schelli.

Se cree que es herencia de la cultura indígena guaraní, que irrumpen como aliados en la lucha contra el dengue, el chikungunya y el zika, los tres virus que mantienen al país en estado de alerta epidemiológica.

Como consecuencia del elevado número de casos sospechosos de estas enfermedades, se recurre a la compra de estas hierbas que sirven para aliviar algunos síntomas muy característicos de estas enfermedades, explicó a Efe, Javier Torres, representante de los vendedores de remedios naturales en el Mercado 4.

La citronella, cedrón kapi’i (hierba limón) o las hojas de la planta del mamón son las que encabezan la lista de ventas en este mercado, luego que el Ministerio de Salud Pública advirtiese a la población sobre los riesgos de los virus transmitidos por el mosquito Aedes aegypti.

Te puede interesar: Urgen las reformas en salud pública para enfrentar crisis

Por su potente aroma muy apreciado en perfumería, la estrella entre estas plantas es la citronella, que también es un eficaz repelente natural para los mosquitos, según mencionó Torres.

En el caso de que la persona que esté con el virus, se debe friccionar sobre la piel un preparado de citronella diluida en alcohol, que sirve para aliviar los dolores musculares y articulares, muy característico de estas enfermedades.

También el cedrón kapi’i, que es de la familia de la citronella, se utiliza como remedio refrescante en el tereré. Este yuyo se emplea como “regulador del flujo sanguíneo” en personas ya afectadas por los virus, aunque Torres advierte que su uso en cantidades excesivas puede provocar descenso de la presión arterial.

Por su parte, las hojas del árbol del mamón están consideradas como un antídoto contra el decaimiento que provoca el dengue, y los vendedores consideran incluso que la infusión de una de estas hojas contribuye a elevar la cantidad de plaquetas disponibles en la sangre, cuya cifra se ve mermada en pacientes con cuadros graves de la enfermedad.

Además de estas plantas, Torres prescribe a los enfermos de dengue una peculiar pócima a base de semillas de zapallo (calabaza pequeña), sandía y melón machacadas en un mortero y hervidas en medio litro de agua: la conocida como “horchata”.

Se trata de un brebaje que, sazonado con hebras de azafrán, contribuye a bajar la fiebre, a modo de paracetamol natural sin contraindicaciones conocidas.

Lea más: IPS liquida G. 717 millones por los reposos de chikungunya y dengue

Un efecto parecido es el que tiene la mezcla de hojas secas de verbena y raíces de agrial trituradas, según dijo a Efe Simeona Acosta, una de las vendedoras más veteranas del Paseo de los Yuyos, como se conoce a la calle del Mercado 4, donde se concentran los puestos de remedios naturales.

Torres cree que el secreto del éxito de estas plantas medicinales es que “son baratas, no tienen efectos secundarios y están siempre disponibles”, a diferencia de lo que ocurre con jarabes y pastillas.

Así, resaltó que muchas personas acuden al Mercado 4 porque no cuentan con los medios económicos para costearse un medicamento convencional o bien porque, ante el incremento del número de consultas por casos febriles, las farmacias de los hospitales empiezan a acusar el desabastecimiento.

Esto puede ser de gran ayuda, ya que la costumbre de tomar mate o tereré con remedios naturales es una cuestión tradicional.

Paraguay permanece en alerta epidemiológica por dengue, zika y chikungunya desde comienzos del año, debido a la circulación de estos virus en la región.

Las elevadas temperaturas veraniegas y la acumulación de agua estancada tras las inundaciones en el país son un caldo de cultivo perfecto para la reproducción de los mosquitos vectores de estas enfermedades, según las autoridades sanitarias.

Más contenido de esta sección
Un incendio devoró por completo una vivienda de madera en el barrio Fátima, distrito de Raúl Peña, Alto Paraná, dejando a una joven pareja sin techo ni pertenencias.
Al menos cuatro hombres con gorras y tapabocas perpetraron un asalto a un local de electrónica en Itauguá, Departamento Central, a plena luz del día.
Doña Aparicia Moreira viuda de Arias celebró sus 100 años de vida acompañada de sus seres queridos en la ciudad de Belén, Concepción. Nacida en Puerto Ybapõ en 1925, doña Aparicia formó una gran familia de 11 hijos (2 fallecidos), 58 nietos, 122 bisnietos y 33 tataranietos.
Un hombre que circulaba en motocicleta falleció luego de un accidente de tránsito sobre la ruta PY05, zona de la colonia Ybypé, en Amambay. El otro involucrado es un médico que dio negativo al alcotest.
El presidente Santiago Peña se reunió este sábado con el ministro de Economía de Emiratos Árabes Unidos (EAU), Abdulla Bin Touq Al Marri, y con empresarios del sector logístico y tecnológico de ese país como parte de una visita oficial en la que busca fortalecer la relación bilateral y comercial y atraer inversiones.
Días atrás se dio a conocer que varios médicos especialistas, no solo del Hospital Distrital de Santa Rosa, Misiones, sino también de varios nosocomios del departamento, irán a trabajar al Gran Hospital del Sur en Itapúa. Esto y otras situaciones provocaron que los concejales de Santa Rosa declarasen emergencia sanitaria.