22 may. 2025

Un estudio descubre la mutación genética que hace únicos a los gatos naranjas

Un grupo de científicos descubrieron la mutación genética que hace naranjas a algunos gatos. Se trata de una alteración que no se da en ningún otro mamífero y que en su caso está vinculada al sexo, lo que la hace más frecuente entre los machos.

Gato naranja.jpg

El color de los gatos naranjas se debe a una mutación genética especial.

Foto: Pixabay

El estudio, liderado por el doctor Christopher Kaelin de la Universidad de Stanford (California) y publicado este jueves en la revista Current Biology, revela una conexión única entre el cromosoma X de los felinos y el tono anaranjado de su pelaje.

Existen muchos mamíferos —como los tigres, los golden retrievers o incluso los humanos pelirrojos— que tienen pelo de ese color, pero, según Kaelin, en “ninguno de esos casos está relacionado con el sexo”.

La mutación, que han apodado “naranja ligado al sexo”, se encuentra en el cromosoma X, lo que hace que, solo entre los gatos, este tono esté más presente entre los machos que entre las hembras.

Como en la mayoría de los mamíferos, las hembras tienen dos cromosomas de ese tipo y los machos, uno X y otro Y.

Por lo tanto, para que un gato macho sea naranja solo necesita que esta variación se dé una vez, en su cromosoma X, mientras que las felinas necesitan que ocurra en los dos, algo menos probable, apunta la investigación.

“Las gatas con una sola copia de la mutación muestran un pelaje parcialmente naranja con un patrón moteado conocido como carey, o con parches de naranja, negro y blanco conocidos como calicó”, explican.

Este hallazgo estableció la “excepción genética identificada hace más de cien años”, según Kaelin, y que hasta ahora no tenía respuesta.

Después de analizar unas cincuenta variantes del cromosoma X compartidas en gatos color naranja y eliminar aquellas que también se daban en los de otro color, encontraron Arhgap36, una proteína activadora que hasta ahora no se había relacionado con la pigmentación.

Este gen normalmente se expresa en tejidos neuroendocrinos —en los que interactúan el sistema nervioso y el sistema endocrino— y estaba siendo estudiado en los campos del cáncer y la biología del desarrollo.

“Arhgap36 no se expresa en células pigmentarias de ratones, humanos o gatos no naranjas”, afirmó Kaelin. “Sin embargo, la mutación en los gatos naranjas parece activar la expresión de Arhgap36 en la célula pigmentaria”.

El coordinador del estudio se refirió a este fenómeno como uno “muy inusual” y adelantó que estos descubrimientos son una puerta de entrada para entender cómo emergen otros rasgos físicos como las manchas de los guepardos o la forma del cuerpo de los delfines.

Pese a la influencia en el color, el trabajo no encontró que la expresión de Arhgap36 influya en tejidos no relacionados con la piel.

“No creo que podamos descartar por completo la posibilidad de que haya una expresión alterada del gen en algún tejido que no hayamos probado y que pueda afectar al comportamiento. Pero creo que la fama de los gatos naranjas como adorables agentes del caos se debe más bien al hecho de que la mayoría de ellos son machos”, comentó Kaelin.

Además de los investigadores de Stanford, también participaron de la Universidad de Brown (Rhode Island), del Laboratorio Nacional Frederick para la Investigación del Cáncer y de la Universidad de Auburn (Alabama).

Foto: EFE.

Más contenido de esta sección
El lobo “terrible”, reconocido por ser inspiración para el lobo que es símbolo de la Casa Stark en la serie de televisión Juego de Tronos y que estaba extinto desde hacía más de 12.500 años, fue creado por la empresa Colossal Biosciences, convirtiéndose en el primer animal “desextinto” de la historia.
Acción, drama, suspenso y un final feliz tuvo el rescate de un gato que subió al tercer piso del Palacio de Justicia en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay. El felino cayó al vacío, pero fue rescatado por bomberos voluntarios.
Las focas son unos mamíferos marinos que sobreviven a inmersiones prolongadas porque son capaces de percibir el nivel de oxígeno que tienen en la sangre y, gracias a ello, planifican el tiempo de inmersión y regresan a la superficie antes de ahogarse por la falta de oxígeno.
Un hombre disparó a un guacamayo en peligro de extinción, en Bella Vista, del Departamento de Itapúa. El animal quedó gravemente herido y fue auxiliado por vecinos de la zona.
Bomberos voluntarios de la Primera Compañía Bomba Asunción rescataron este martes un tiríka de una vivienda ubicada en el barrio San Pablo de Asunción.
Investigadores descubrieron en Colombia al Coendou vossi, una nueva especie de puercoespín, un hallazgo que ocurre 126 años después del último descubrimiento de “puercoespines con localidad tipo” en el país andino, informó este sábado el Instituto Humboldt.