22 may. 2025

Baches, deterioro del Centro y millonarios faltantes: El legado de la era Nenecho en Asunción

A pesar de su imputación por corrupción y la larga lista de otras irregularidades en su gestión, el intendente de Asunción, Óscar Nenecho Rodríguez, está seguro de que su gestión es ejemplar. La desaparición de los bonos, los “detergentes de oro” y el fracaso inmediato del estacionamiento tarifado son algunos de sus legados.

oscar nenecho rodriguez.jpg

El intendente de Asunción, Óscar Nenecho Rodríguez, no acepta críticas y está orgulloso de su gestión.

El intendente de Asunción, Óscar Nenecho Rodríguez, contó que duerme solo tres horas al día, y aunque no explicó los motivos, en otra oportunidad apareció balbuceando en una entrevista que luego se viralizó. Cuando es abordado por periodistas para responder sobre las irregularidades, habla con evasivas, se burla e intenta desacreditar a quien hace las incómodas preguntas.

En todo momento se vanagloria de su istración al frente de la Municipalidad de Asunción, especialmente por las obras pluviales, justamente “las que no se pueden ver”, según el mismo justifica cuando la ciudadanía lo increpa por mal desempeño en el cargo.

De las anteriores intendencias, rescata solo las gestiones de los colorados Arnaldo Samaniego y Evanhy de Gallegos. Considera que los demás no “hicieron un carajo”, refiriéndose a Carlos Filizzola, Enrique Riera y Mario Ferreiro.

Sin embargo, para los asuncenos Rodríguez es sinónimo de corrupción y abandono de una ciudad que se cae a pedazos. Estos son algunos “legados” que olvida mencionar.

1. Imputado por “detergentes de oro”

A principios de setiembre, la Fiscalía imputó a Óscar Nenecho Rodríguez por lesión de confianza y asociación criminal.

Sostiene que el jefe comunal es la cabeza de la estructura que simuló compras de detergentes y desinfectantes utilizando fondos de emergencia en el marco del Covid-19.

En varios procesos de contratación realizados en el marco de la pandemia, la Municipalidad de Asunción invitó a participar a las mismas proveedoras, vulnerando los principios generales de legalidad y libre competencia. En total, son cuatro las empresas involucradas en un daño patrimonial de más de G. 1.830 millones.

Lea más: Los principales puntos de la imputación de Nenecho

Bastian Comercial.webp

Bastian Comercial funcionaba en un precario local del Mercado N° 5. Foto: Archivo.

Los fiscales Jorge Luis Arce Rolandi, Silvio Corbeta Dinamarca y Marlene González de Ovelar aseguran que las entregas de los productos no fueron en la cantidad ni la marca acordada.

El acta de imputación refiere que las firmas DRF, M&F, Bastian Comercial y COVA no habrían podido entregar los productos Alka DDS, Septalkan y Surfalkan, de procedencia sa, porque la única proveedora en Paraguay de estas marcas es Genemed, la cual no estaba adjudicada para la provisión a la municipalidad.

Tampoco hay registros aduaneros de otras importaciones de los mismos productos, es decir, los desinfectantes y detergentes supuestamente adquiridos no existían en el mercado paraguayo.

La investigación partió de la denuncia que realizaron en octubre de 2021 legisladores, concejales y abogados, entre ellos Kattya González, Celeste Amarilla, Sebastián García, Sandra Benítez, Álvaro Grau y Eduardo Nakayama.

Además de Nenecho, fueron imputados otros 10 funcionarios municipales y 11 personas vinculadas a las empresas investigadas.

A pesar de la imputación y las pruebas en su contra, 12 concejales lo salvaron la semana pasada de una intervención.

2. ¿Qué pasó con los bonos?

Luego de mucha insistencia de la oposición y ante la falta de transparencia en la ejecución del dinero, la Contraloría General de la República (CGR) intervino en las irregularidades en el uso de bonos emitidos por la Municipalidad de Asunción por unos USD 500 millones.

El ente contralor echó por tierra la justificación de Nenecho sobre el uso de la Cuenta Única para financiar el déficit de caja. Asimismo, expresó “inquietudes significativas” acerca de la legalidad de las inversiones realizadas con los recursos, debido a que se usaron para gastos corrientes o pagos que no guardan relación con el uso correcto de los fondos provenientes de los bonos.

Lea también: Contraloría confirma el desvío de los bonos por parte de Nenecho Rodríguez y remite a Fiscalía

Había discrepancia entre los saldos contables y bancarios, además de una falta de respaldo documental. Las autoridades municipales no entregaron todas las documentaciones requeridas ni siquiera a la Contraloría.

Tras el escándalo, el intendente intentó emitir más bonos, en un contexto en que la oposición alerta sobre la quiebra de la Comuna.

Nenecho.jpg

El intendente Óscar Nenecho Rodríguez usó la modalidad de cuenta única para desviar los recursos de bonos para cubrir el déficit de caja.

Foto: Renato Delgado

3. Estacionamiento tarifado

A principios de este año, se habilitó el estacionamiento tarifado a cargo de Parxin. Desde el primer día hubo inconvenientes con la aplicación, además de las interminables quejas por el alto costo, teniendo en cuenta que los automovilistas debía pagar mensualmente G. 500.000 y los motociclistas G. 244.000.

El pago de multas se flexibilizó debido a los inconvenientes técnicos, pero muchos s llegaron a pagar por un servicio que finalmente se suspendió, dejando a la deriva a los 100 cuidacoches que habían sido contratados por Parxin, lo que representaba para muchos su primer empleo formal.

Lea más: Parxin presenta un recurso de reconsideración por el estacionamiento tarifado

Óscar Rodríguez defendía la implementación de este sistema, pero en todo momento se excusaba en una amenaza de indemnización millonaria heredada de gestiones anteriores.

El proceso de implementación de estacionamiento tarifado inició en el 2013, durante el periodo municipal del colorado Arnaldo Samaniego. En el 2015 se adjudicó la explotación del espacio público al consorcio Parxin.

En el 2017, el entonces intendente Mario Ferreiro revocó la adjudicación, lo que significó una demanda por el incumplimiento del contrato firmado.

El tribunal arbitral falló a favor de Parxin en 2020 y para no pagar los USD 5 millones que el consorcio reclamó por daños y perjuicios, la municipalidad confirmó la decisión de implementar el estacionamiento tarifado luego de 10 años.

estacionamiento tarifado_48511753.jpg

La Municipalidad de Asunción suspendió la implementación del estacionamiento tarifado.

Foto: Archivo.

4. Baches pululan en la capital

Los baches son un problema de larga data en Asunción y la istración de Nenecho no fue la excepción en la queja ciudadana. El propio intendente reconoció este año que el 60% de las calles de la capital necesitan de una intervención.

“Nosotros tenemos planta asfáltica, tenemos material para bachear todos los días. Tenemos asfalto y la posibilidad de producir asfalto a cacharrata (en abundancia) y poder recapar absolutamente todas las calles, todos los días. Pero es solo un maquillaje”, había dicho sobre este punto.

Nota relacionada: Baches pululan en la ciudad y zona top tampoco se salva

Culpó de su inacción a las cañerías viejas de agua corriente de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay SA (Essap) y a la falta de suficiente cobertura de desagüe pluvial.

Jóvenes de la articulación “Bacheando Py” lo dejaban en ridículo al ejecutar por sí mismos el recapado en varias arterias.

Bache Asunción.jpeg

Foto: Archivo.

5. Deterioro del centro histórico

Los edificios abandonados y deteriorados son un problema que se arrastra también desde hace varios años. La istración de Nenecho nada hizo para la revitalización del microcentro, que sigue cayéndose a pedazos, especialmente desde la pandemia del Covid-19.

Las veredas están destruidas, mientras que antiguos comercios que ya no abrieron sus puertas son ocupados por personas situación de calle y adicción, haciendo que los asuncenos se sientan cada vez más inseguros en su propia ciudad.

“La gente quiere una ciudad de primer mundo y cuando tiene que pagar, no paga. Es fácil exigir y opinar, pero luego no se paga”, es la respuesta del intendente de Asunción a la población.

Puede interesar: “Quieren una ciudad de primer mundo, pero no pagan”

Asunción 2.webp

Foto: Archivo.

Responsabilizó sobre todo a las miles de personas que ingresan diariamente a la capital, aprovechándose, según el jefe comunal, de todos los servicios para luego retirarse al final de la jornada sin pagar impuestos.

Más contenido de esta sección
España concedió la nacionalidad por residencia a 5.377 paraguayos, según datos publicados por el Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI) del Ministerio Español de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Una víctima de estafa informática contó su experiencia, que se inició por una publicidad en Facebook y la transferencia de un monto menor. Con su testimonio, espera evitar que otras personas caigan en la trampa.
La Policía Nacional detuvo a dos hermanos, de 20 y 23 años, como principales sospechosos de herir de un balazo a un vendedor de quesos durante un enfrentamiento entre grupos rivales sobre la avenida Quinta de Asunción.
El padre e hijo, denunciados como desaparecidos en Horqueta, fueron localizados en la vivienda de una familiar ubicada en la ciudad de Yby Yaú.
La Municipalidad de Asunción recibió más de 300 llamadas de ciudadanos solicitando la intervención comunal debido a los diversos problemas ocasionados por las intensas lluvias que afectan a la capital del país y la zona de Central. Entre los pedidos figura el servicio de grúa para asistir a personas atrapadas en los raudales.
El viceministro de Política Criminal, Rubén Maciel, señaló que la jueza Rosarito Montanía decidió “con total independencia” recluir a Gianina García, esposa de Sebastián Marset, en la cárcel militar de Viñas Cué. ¿Por qué no en la cárcel de máxima seguridad de Minga Guazú?