24 may. 2025

Campea tráfico ilegal en puertos clandestinos en el lago Itaipú

29639883

Zona liberada. Funcionarios de Itaipú limpian los muelles ilegales que proliferan en el Paraná.

GENTILEZA

Puertos clandestinos siguen operando en la costa paraguaya del lago Itaipú, que se extiende desde la zona de las Tres Fronteras hasta la ciudad de Saltos del Guairá, en Canindeyú. Por estos puntos el tráfico de drogas, armas, cigarrillos y en los últimos años, insumos agrícolas, hacia la costa brasileña es intenso. Pese a las intervenciones de las fuerzas de seguridad de ambos países, es evidente que es insuficiente, por complicidad, omisión o incapacidad.

“A lo largo de las orillas del río Paraná, Itaipú Binacional mantiene franjas de protección señalizadas con carteles que prohíben actividades que puedan dañar el medioambiente. No obstante, a pesar de los esfuerzos de los guardaparques para monitorear estas áreas, se sigue encontrando una gran cantidad de residuos, generados por personas que ingresan de manera ilegal a la zona”, menciona parte de informe divulgado ayer por la entidad.

Profesionales de la Itaipú ejecutan el trabajo de control y patrullaje en las ocho unidades de conservación de la entidad, en el marco del programa 239 de Biodiversidad Nuestro Patrimonio y la Acción 2336 Vigilancia y preservación de los recursos naturales de la entidad Binacional. En su margen derecha, la entidad conserva 88.000 hectáreas de ecosistemas naturales, donde habitan especies de flora y fauna en peligro de extinción.

“Estos desechos sólidos representan un riesgo significativo para la vida acuática si llegan al río y las fogatas mal apagadas pueden causar incendios forestales, lo que pone en peligro la salud humana, así como la fauna y flora locales”, agrega el informe destacando la intensa actividad en la franja de protección, por donde operan los famosos puertos clandestinos.

Esta semana, en la Reserva Natural Pikyry, los guardaparques han reforzado las tareas de limpieza y control, principalmente en áreas invadidas por pescadores ilegales que suelen dejar basura a su paso. Estas acciones buscan prevenir la contaminación y evitar posibles incendios que podrían afectar gravemente el ecosistema y la biodiversidad de la región.

Se trata de un drama binacional, con acciones dispares en ambas costas por parte de los organismos e instituciones encargados de la seguridad y control fronterizo. Se estiman que con más de 200. En los últimos cuatro años, fueron destruidas con maquinarias unas 60, en la costa brasileña. En el lado paraguayo, no hubo reporte de intervención, salvo decomisos de drogas realizadas por la Marina paraguaya.

El contrabando de productos como cigarrillos, electrónicos, bebidas alcohólicas, y productos agropecuarios es una de las principales actividades detectadas en estos puertos clandestinos. Además, se ha reportado el aumento del tráfico de drogas, en particular marihuana y cocaína, que utilizan estos puntos de cruce para ingresar a territorio brasileño, donde la demanda es mayor. WF

Más contenido de esta sección
Varias comunidades del Alto Chaco permanecen abandonadas, sin ayuda del Estado. Hace dos meses no llega la asistencia y aguardan que el clamor de sus necesidades sea escuchado por las autoridades.
Doña Clotilde Roa de Melo cumplió, el miércoles 21 de mayo, 103 años de vida. Rodeada del amor y iración de sus familiares, asegura que la lucidez se la debe al cariño y los cuidados de sus seres queridos.
El evento arrancará el 5 de junio con la apertura de la Expo Feria, seguida por el Festival de los Municipios, donde distritos invitados presentarán sus talentos en el escenario. La fiesta se extenderá por cuatro días.
Pese a que se cuenta con la infraestructura adecuada y las unidades –donadas por Corea del Sur- ya fueron entregadas a la Comuna hernandariense, la licencia para operar en las calles se hace esperar en las oficinas de la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran).
La gran cantidad de inmigrantes europeos que están llegando para afincarse en el Sur del país –desde los años de la pandemia del Covid-19– está reconfigurando el paisaje de la región de las Colonias Unidas, Itapúa.
Monseñor Gabriel Escobar, obispo del Vicariato Apostólico del Chaco, ensayó un tirón de orejas a las autoridades judiciales presentes en la misa por el novenario de María Auxiliadora, al advertirles sobre los riesgos de caer en la corrupción.