25 may. 2025

Cinco años de la ceremonia que proclamó a Chiquitunga como la primera beata de Paraguay

El 23 de junio del 2018 se realizó la emotiva ceremonia que proclamó a María Felicia de Jesús Sacramentado, más conocida como Chiquitunga, como la primera mujer beata del Paraguay.

beatificación de chiquitunga.jpg

Unas 45.000 personas fueron testigos de la solemne ceremonia de beatificación de la primera beata de Paraguay, Chiquitunga.

Foto: Raúl Cañete

Aquel 23 de junio del 2018 los corazones de los fieles se llenaron de júbilo, quienes llegaron en masa hasta el estadio La Nueva Olla para ser testigos de una ceremonia religiosa que iba a dar a Paraguay su primera mujer beata: La beatificación de Chiquitunga.

Este viernes se cumplen cinco años de la jornada histórica que emocionó a toda la feligresía católica del país.

Puede leer: Paraguay ya tiene su primera beata: ¡Chiquitunga!

Desde entonces cualquier imagen religiosa de María Felicia de Jesús Sacramentado puede ser venerada por sus devotos.

Los preparativos de la multitudinaria ceremonia se pusieron en marcha cuando el papa Francisco firmó, en marzo del 2018, el decreto por el cual el Vaticano reconocía el milagro de la ahora beata.

La expectativa fue aumentando a medida que pasaban los días para la gran cita religiosa e incluso fue declarada de interés nacional por el presidente de ese periodo, Horacio Cartes.

beatificación de chiquitunga.jpg

Los feligreses se llenaron de júbilo en aquella jornada histórica para el país.

Foto: Raúl Cañete

Uno de los detalles que más despertaron la iración de las 45.000 almas presentes en la beatificación, sin contar a aquellas que siguieron la transmisión en los canales locales, fue el descubrimiento del majestuoso retablo con su imagen, creado por el artista plástico Koki Ruiz con más de 70.000 rosarios donados por los católicos.

Una imponente orquesta ambientó el estadio de Cerro Porteño con cinco músicas religiosas escogidas especialmente por el comité de organización para la solemne beatificación de la carmelita descalza.

También puede leer: Rosario por rosario: Así se construyó el majestuoso retablo de Chiquitunga

Las canciones que retumbaron en el país fueron Solo te pido, Chiquitunga del Paraguay, Mujer virtuosa, Chiquitunga del Paraguay, Camino de santidad y Jazmín del Señor.

Antes del inicio de la proclamación, se leyó su biografía, desde su nacimiento en Villarrica hasta su “entrega total al Señor”.

Luego, el cardenal Angelo Amato, prefecto para la Congregación de la Causa de los Santos, leyó una Carta Apostólica escrita por el papa Francisco, en donde explicaba que María Felicia de Jesús Sacramentado se consagró totalmente a Dios, por lo que “ahora en adelante el 28 de abril, día de su nacimiento en el cielo, puede ser celebrado cada año”.

reliquia de Chiquitunga.jpg

Cerebro incorrupto de Chiquitunga, beata paraguaya.

Foto: Raúl Cañete

En las dos horas que duró la solemne ceremonia, los devotos se mostraron emocionados y algunos de ellos derramaron lágrimas de felicidad.

El joven Ángel Domínguez, niño que recibió “la gracia del milagro por la intersección de la beata”, también protagonizó el evento religioso al acompañar con un ramo de flores la procesión de la reliquia de Chiquitunga.

La ceremonia inició alrededor de las 16.30 del 23 de junio del 2018 y concluyó a las 18:50; no obstante, la previa empezó a las 14.00.

¿Quien fue Chiquitunga?

María Felicia de Jesús Sacramentado nació en Villarrica el 12 de enero de 1925.

A los 14 años se unió a la Acción Católica y trabajó en la catequesis con niños, jóvenes, trabajadores, universitarios con problemas, con los pobres, enfermos y ancianos.

Cuando tenía 30 años respondió al llamado que Dios le hizo para ingresar a la vida contemplativa en el Carmelo de Asunción, el 14 de agosto de 1955.

beatificación Chiquitunga.jpg

Postales que dejó la ceremonia de beatificación de Chiquitunga.

Foto: Raúl Cañete

Según los testimonios de las carmelitas descalzas que compartieron con ella durante cuatro años, Chiquitunga se caracterizó por “su gran espíritu de sacrificio, caridad y generosidad, todo envuelto en gran mansedumbre y comunicativa alegría”.

Falleció a la edad de 34 años, el 28 de marzo de 1959, tras estar internada un poco más de un mes por una hepatitis que contrajo.

Puede leer: Vaticano reconoce milagro de Chiquitunga

Aseguran que sus últimas palabras fueron: “Papito querido, ¡qué feliz soy! ¡Qué grande es la Religión Católica! ¡Qué dicha el encuentro con mi Jesús! ¡Soy muy feliz!” y “Jesús te amo. ¡Qué dulce encuentro! ¡Virgen María!”.

locales_2070659.JPG_3398592.jpg

Cinco años de la beatificación de Chiquitunga, la primera beata mujer del Paraguay.

RAULCANETE983

El milagro que se atribuye —que fue reconocido por el Vaticano— implica a un recién nacido paraguayo en 2002 que presentó complicaciones en el parto y que estuvo 20 minutos sin signos vitales tras cortar el cordón umbilical.

La obstetra que asistió el nacimiento fue quien, con el niño en brazos, pidió la intercesión de Chiquitunga para que recobrara los signos de vida.

Más contenido de esta sección
Fabián Valdez, de 21 años, debe cubrir los costos de su viaje y estadía para poder participar en el Campeonato Mundial ITF 2025, que se realizará a mediados de octubre en Croacia. Organismos oficiales solventan parcialmente sus gastos, pero no el cien por ciento, por lo que apela a empresas y a la ciudadanía.
Un incendio devoró por completo una vivienda de madera en el barrio Fátima, distrito de Raúl Peña, Alto Paraná, dejando a una joven pareja sin techo ni pertenencias.
Al menos cuatro hombres con gorras y tapabocas perpetraron un asalto a un local de electrónica en Itauguá, Departamento Central, a plena luz del día.
Doña Aparicia Moreira viuda de Arias celebró sus 100 años de vida acompañada de sus seres queridos en la ciudad de Belén, Concepción. Nacida en Puerto Ybapõ en 1925, doña Aparicia formó una gran familia de 11 hijos (2 fallecidos), 58 nietos, 122 bisnietos y 33 tataranietos.
El presidente Santiago Peña se reunió este sábado con el ministro de Economía de Emiratos Árabes Unidos (EAU), Abdulla Bin Touq Al Marri, y con empresarios del sector logístico y tecnológico de ese país como parte de una visita oficial en la que busca fortalecer la relación bilateral y comercial y atraer inversiones.
Días atrás se dio a conocer que varios médicos especialistas, no solo del Hospital Distrital de Santa Rosa, Misiones, sino también de varios nosocomios del departamento, irán a trabajar al Gran Hospital del Sur en Itapúa. Esto y otras situaciones provocaron que los concejales de Santa Rosa declarasen emergencia sanitaria.