Las autoridades y funcionarios del Poder Judicial seguirán recibiendo cupos de combustible tras la decisión de la Sala Constitucional de itir una medida cautelar que suspende el artículo 1 de la Ley 6954, reglamentos y decretos que prohibían dicha asignación, informó el periodista de Última Hora Raúl Ramírez.
El párrafo normativo impedía “la asignación, descuento, exoneración y entrega de combustible, tarjetas personales o de cupos de combustible a las autoridades y funcionarios de los tres poderes del Estado y de los Organismos y Entidades del Estado (OEE)”.
De esta forma, se mantienen los privilegios para los funcionarios públicos y autoridades.
Puede leer: Peña reglamenta ley del PGN 2025 y destaca énfasis en protección social
La resolución fue firmada el pasado 28 de abril por los ministros de la Corte Suprema de Justicia Alberto Martínez Simón, Luis María Benítez Riera y Víctor Ríos.
Como argumento se menciona que “las normas dictadas por el Ejecutivo que aprueba el Presupuesto General de la Nación podrían acarrear perjuicios irreparables, por lo que corresponde hacer lugar a la medida cautelar”, señaló NPY.
🔴 #ÚltimoMomento
— NPY Oficial (@npyoficial) May 7, 2025
😠 Con plata del pueblo, qué fácil...
📌 Seguirán asignando cupos de combustibles a autoridades y funcionarios
♦️ La Corte Suprema hizo lugar a medida cautelar.
👉 Los ministros dejaron sin efecto la medida que suspendía estos privilegios aprobada en… pic.twitter.com/qxwhIwTLJU
La medida quedará vigente hasta que se estudie la acción de inconstitucionalidad planteada por el abogado Gustavo Gorostiaga, asesor de la Corte.
Le sugerimos leer: Valdovinos sugiere bajar los precios de combustibles y lanza mensaje a Petropar
El Presupuesto General de la Nación para este año asciende a G. 133,1 billones, incluyendo el aumento de cerca de G. 6 millones de salario para los senadores y vales de combustible para los diputados.
Durante la gestión actual, la ciudadanía cuestionó las contrataciones de parientes sin título universitario, conocidos como los nepobabies, la centralización de recursos en algunas instituciones y superpoderes para algunos ministros.