25 may. 2025

“El Paraguay es un país discriminador”, asegura Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco

La Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCh) sostuvo que “Paraguay es un país discriminador” y que el Gobierno no le brinda importancia a los pueblos indígenas, ya que recientemente designaron a un ex general sin experiencia como titular del Indi, además de no sancionar al senador Javier Vera, alias Chaqueñito, luego de maltratar a una funcionaria indígena.

Manifestación de indígenas.JPG

Indígenas cerraron la avenida Artigas como medida de protesta.

Foto: Captura de video.

“¿Cuál es la importancia de los Pueblos Indígenas para el Gobierno?”, cuestionan desde la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco en un comunicado.

En ese sentido, señalan que la Comisión de Pueblos Indígenas del Senado estaba encabezada por un discriminador, quien además fue protegido por sus correligionarios que dejaron en la impunidad sus ofensas y humillaciones, haciendo referencia al senador Javier Vera, alias Chaqueñito, quien maltrató a una funcionaria indígena e incluso tiene medidas de alejamiento. Sus colegas lo salvaron de una sanción.

Lea más: ¿Quién es el nuevo titular del Indi? Militar cartista, inexperto en el área y nostálgico de la dictadura

“En el Indi es presidente un ignorante, puesto por Santiago Peña. El nuevo presidente cree que tenemos culturas parecidas a las que él conoció en el continente africano. Parece broma, pero no”, cuestionan.

El ex general Juan Ramón Benegas, quien itió no tener experiencia en el cargo, comentó que estuvo como observador militar durante 26 meses en República del Congo y 12 meses en Sudán, haciendo una suerte de comparación entre las culturas.

Entérese más: Blindaje azulgrana salva a Chaqueñito de sanción por maltrato a funcionaria

De igual manera, desde la Coordinadora lamentan que todos estos hechos hayan sucedido en pocos días y les resulta indignante en todo sentido.

“No pueden humillarnos sin ninguna consecuencia. No pueden pretender que no existimos ¡Basta de discriminación en Paraguay!”, aseveran.

Entre tanto, afirman que como organización indígena se harán sentir en cada denuncia, marcha, cierre de ruta, hasta que las autoridades sepan que están ante pueblos dignos, que merecen respeto y escucha.

“Y a las demás organizaciones, indígenas y no indígenas, a la ciudadanía les proponemos luchar por una ley contra la discriminación, que permita consecuencias para quienes nos humillan y atentan contra nuestra dignidad. Hoy se ve que es imposible esperar respeto de nuestras autoridades”, remarcan.

Cambio de titular del Indi

El cambio de la titular del Indi se dio en medio de manifestaciones de indígenas de la comunidad Itanaramí, de Villa Ygatimí, Canindeyú, quienes se instalaron frente a la institución para repudiar violentos desalojos y reclamar asistencia estatal.

En la fecha, los integrantes de la comunidad volvieron a cerrar la avenida Artigas de Asunción, lo que causó molestias a muchos capitalinos, quienes sacaron a relucir comentarios discriminativos contra los originarios.

Uno habló incluso de “civilizar” a los nativos, ignorando que nuestra propia Constitución Nacional reconoce la existencia de los pueblos indígenas, definidos como grupos de cultura anteriores a la formación y organización del Estado paraguayo.

El artículo 63 reconoce y garantiza el derecho de los pueblos indígenas a preservar y a desarrollar su identidad étnica en el respectivo hábitat.

Tienen derecho, asimismo, a aplicar libremente sus sistemas de organización política, social, económica, cultural y religiosa, al igual que la voluntaria sujeción a sus normas consuetudinarias para la regulación de la convivencia interna, siempre que ellas no atenten contra los derechos fundamentales establecidos en Constitución Nacional.

En lo que respecta a las manifestaciones, el artículo 32 de la Constitución Nacional establece que las personas tienen derecho a reunirse y a manifestarse pacíficamente, sin armas y con fines lícitos, sin necesidad de permiso, así como el derecho a no ser obligadas a participar de tales actos.

“La ley solo podrá reglamentar su ejercicio en lugares de tránsito público, en horarios determinados, preservando derechos de terceros y el orden público establecido en la ley”, expresa otra parte de la referida norma.

Más contenido de esta sección
Un incendio devoró por completo una vivienda de madera en el barrio Fátima, distrito de Raúl Peña, Alto Paraná, dejando a una joven pareja sin techo ni pertenencias.
Al menos cuatro hombres con gorras y tapabocas perpetraron un asalto a un local de electrónica en Itauguá, Departamento Central, a plena luz del día.
Doña Aparicia Moreira viuda de Arias celebró sus 100 años de vida acompañada de sus seres queridos en la ciudad de Belén, Concepción. Nacida en Puerto Ybapõ en 1925, doña Aparicia formó una gran familia de 11 hijos (2 fallecidos), 58 nietos, 122 bisnietos y 33 tataranietos.
El presidente Santiago Peña se reunió este sábado con el ministro de Economía de Emiratos Árabes Unidos (EAU), Abdulla Bin Touq Al Marri, y con empresarios del sector logístico y tecnológico de ese país como parte de una visita oficial en la que busca fortalecer la relación bilateral y comercial y atraer inversiones.
Días atrás se dio a conocer que varios médicos especialistas, no solo del Hospital Distrital de Santa Rosa, Misiones, sino también de varios nosocomios del departamento, irán a trabajar al Gran Hospital del Sur en Itapúa. Esto y otras situaciones provocaron que los concejales de Santa Rosa declarasen emergencia sanitaria.
La Secretaría de Políticas Lingüísticas lanza la segunda edición de AranduPy-Premio a la Mejor Investigación Lingüística del Año. La convocatoria está fijada para el próximo 27 de mayo.