22 may. 2025

Para Amnistía Internacional, Policía paraguaya hizo “uso excesivo de la fuerza” en protestas por pandemia

El informe anual de Amnistía Internacional señala que la Policía Nacional usó la fuerza “excesivamente” en las protestas contra el Gobierno por su gestión en la pandemia.

Manifestación.jpeg

Los incidentes por parte de infiltrados marcaron las manifestaciones pacíficas que terminaron con la represión policial.

Foto: Andrés Catalán.

Amnistía Internacional (AI) señaló que la Policía Nacional respondió con “uso excesivo e innecesario de la fuerza” a las manifestaciones ciudadanas realizadas en marzo del 2021 en contra de la gestión por parte del Gobierno durante la pandemia del Covid-19.

En su informe 2021/22 sobre la situación de los derechos humanos en el mundo, AI aludió a las protestas ocurridas el año pasado en medio del avance del coronavirus en el país y que derivaron en una amenaza de juicio político contra el presidente de la República, Mario Abdo Benítez.

En el capítulo que habla sobre Paraguay, el organismo analizó igualmente la situación del país en relación con los derechos de los pueblos indígenas, de la comunidad LGBTI, de los activistas, así como de las mujeres y los niños, entre otros.

Puede leer: Ciudadanía no desiste y pide a gritos un cambio en el Gobierno

Según el organismo, en las protestas convocadas en marzo de 2021 “contra una presunta corrupción en la respuesta a la pandemia y el colapso del sistema de salud”, hubo “numerosas denuncias de uso excesivo de la fuerza por la policía”.

“Vivian Genes y otras personas estudiantes que se manifestaban fueron detenidos y acusados de participar en un incendio que había afectado a la sede de la Asociación Nacional Republicana, el partido gobernante”, apuntó el documento.

Genes, una dirigente estudiantil que cursa Arquitectura en la Universidad Nacional de Asunción (UNA), y cuatro personas más han sido señaladas por el presunto ataque. La joven estuvo 14 días en prisión preventiva antes de que un Tribunal de Apelaciones le concediera el 12 de abril de 2021 el arresto domiciliario.

Además, Amnistía Internacional advirtió de que no hubo “avances significativos” en varios casos de violaciones de derechos humanos cometidas en años pasados, entre ellas contra pueblos indígenas y personas LGTBI.

En concreto, el informe apuntó que el Estado “no devolvió las tierras ancestrales a la comunidad Tekoha Sauce del pueblo Awá Guaraní", desalojada en dos ocasiones en años anteriores, “una de ellas para permitir la construcción de una central hidroeléctrica en Itaipú".

Le puede interesar: Codehupy denunciará ante la CIDH situación de familias desalojadas en Paraguay

Amnistía también se refirió a la resolución emitida en octubre por el Comité de Derechos Humanos de la ONU en la que se responsabiliza a Paraguay de violar los derechos de la comunidad Campo Agua’ al no prevenir la contaminación de sus tierras con agroquímicos tóxicos.

Por otra parte, alertó sobre un “elevado número de casos de abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes”, así como de violencia contra las mujeres.

Detalló que el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia documentó 3.850 casos de malos tratos y abuso sexual infantil entre enero y octubre, mientras que el Ministerio Público recibió 2.284 denuncias de abuso sexual infantil en los primeros diez meses de 2021.

En marzo del año pasado, la ciudadanía salió a las calles para pedir a gritos el fin de la corrupción y un mejor sistema de salud en medio de la pandemia. A pesar de las represiones de la Policía Nacional y los hechos de violencia, las manifestaciones no dieron marcha atrás y tuvo mucha fuerza en distintos puntos del país.

Más contenido de esta sección
La agente fiscal Patricia Sánchez Saldívar presentó acusación formal y solicitó la elevación a juicio oral y público contra Dany Édgar Xavier Durand Espínola y Fernando Román Fernández, por el hecho punible de estafa en calidad de coautores en el caso Mocipar.
La empresa Ecomipa SA inició este jueves los trabajos de mantenimiento en el Lote B de la ruta Concepción-Pozo Colorado, específicamente en el tramo de 36,5 km, bajo su responsabilidad, tras la denuncia pública realizada la semana pasada por el deterioro de la vía.
La Policía de Prevención y Seguridad del Alto Paraná informó que Jisela Elizabeth Samudio Páez, de 23 años, reportada como desaparecida en Hernandarias, fue detenida en Brasil por presunto tráfico de drogas.
El papá de una adolescente, quien habría sido víctima de abuso sexual cuando solo tenía 8 años por parte del padrastro, un oficial policial, expresó su indignación por la libertad del agente policial, quien cumple normalmente funciones en una Comisaría de Caazapá, pese al caso e incluso amenaza de muerte a la familia.
Autoridades brasileñas investigan la presencia de gripe aviar en un municipio del estado de Mato Grosso do Sul, que tiene fronteras con varias ciudades de Paraguay.
El presidente del Congreso, Basilio Bachi Núñez, pidió dejar a las instituciones que “trabajen”, al ser consultado sobre su posición con respecto al pedido de intervención de la Contraloría General de la República a la gestión del intendente colorado de Asunción, Óscar Nenecho Rodríguez, como también a la de Miguel Prieto, intendente de Ciudad del Este.