22 may. 2025

Paraguay y organismos internacionales


La nombrada aquí en el logo es una organización internacional de desarrollo, propiedad de 189 países , fundada con el objetivo principal de reducir la pobreza y promover el desarrollo sostenible. Opera a través de préstamos y asistencia técnica a países en desarrollo con el objetivo de mejorar sus economías y las condiciones de vida de sus habitantes. El Banco Mundial tiene una cartera activa en Paraguay creada para fortalecer el capital humano, la infraestructura, los mercados agrícolas y el desarrollo sostenible. Actualmente, financian cinco proyectos de inversión por un total de USD 545,3 millones.

PARAGUAY EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS
El Banco Mundial destaca el notable progreso económico de Paraguay en las últimas dos décadas gracias a reformas institucionales que han fomentado la estabilidad macroeconómica y la apertura comercial. Ha resaltado la significativa reducción de la pobreza, que pasó del 51,4% en 2003 al 24,7% en 2022. No obstante, ha identificado la necesidad de mejorar el a la educación y la salud, así como de impulsar la innovación y la diversificación económica. También ha enfatizado la importancia de la sostenibilidad y la protección del medioambiente.

En pocas palabras, la información actual del Banco Mundial sobre Paraguay revela un futuro prometedor, poniendo énfasis en la necesidad de seguir fortaleciendo su sistema educativo, de salud y de infraestructura para lograr un desarrollo inclusivo y sostenible.

HOY EN DÍA

En la página electrónica del Banco Mundial se halla disponible suficiente información actual sobre nuestro país. En detalle, se la encuentra en https://www.bancomundial.org/es/country/paraguay/overview. Allí puede leerse lo siguiente:

Paraguay cuenta con abundantes recursos naturales, una población joven y condiciones macroeconómicas estables. Sólidas políticas macroeconómicas han apoyado el crecimiento, incluyendo reformas institucionales como un régimen de metas de inflación y legislación de responsabilidad fiscal. Desde 2003 hasta 2023, el ingreso real per cápita creció un 2.8% anual en promedio, más rápido que muchos otros países de la región. La calificadora de riesgo Moody’s fue la primera que dió a Paraguay la calificación de “grado de inversión”, que se traduce en “investment grade”, lo que significa que este país es considerado una inversión segura y estable para inversionistas internacionales. Posteriormente, también las calificadoras internacionales Standard & Poor’s y Fitch otorgaron grado de inversión a Paraguay.

El crecimiento económico ha contribuido a reducir significativamente la línea de pobreza en las últimas dos décadas. Mientras que casi la mitad de la población vivía por debajo de ella en 2003, esta proporción disminuyó al 18% en 2023 (utilizando la línea de pobreza internacional para países de ingresos medianos altos con USD 6.85 por día per cápita, en Paridad de Poder Adquisitivo PPA de 2017).

Siendo rico en capital natural, Paraguay es vulnerable a eventos climáticos extremos como sequías, inundaciones, olas de calor y tormentas. Las sequías experimentadas durante 2019-2022, junto con otros choques externos, han afectado negativamente el crecimiento y la pobreza. Aunque la economía se ha recuperado, creciendo un 5% 2023 y un 4.2% en 2024, las condiciones secas han persistido en partes del país, afectando la producción de soja y energía hidroeléctrica. En el futuro, tales eventos climáticos extremos podrían volverse más frecuentes e intensos debido al cambio climático.

TAREAS PENDIENTES

Se necesitan inversiones en sectores clave como infraestructura, actividad agropecuaria y diversificación de exportaciones para reducir la dependencia de productos primarios, además de una estrategia integral de financiamiento para riesgos de desastres y protección social adaptable para asegurar que tales choques no interrumpan el crecimiento y desarrollo de Paraguay.

La creación de empleos de calidad sigue siendo un desafío crítico para la reducción sostenible de la pobreza. A pesar del crecimiento económico, una gran parte de los trabajadores permanece en empleos informales y de baja productividad con una cobertura limitada de protección social. Ampliar las oportunidades de empleo, particularmente para mujeres y jóvenes así como fortalecer las instituciones del mercado laboral son esenciales para traducir el crecimiento en una prosperidad más equitativa. Las políticas que se centran en mejorar el desarrollo de habilidades, apoyar el emprendimiento sostenible y facilitar la inclusión productiva de poblaciones vulnerables serán cruciales para asegurar que las ganancias económicas se traduzcan en mejores estándares de vida para todos los segmentos de la sociedad.

Mejorar la calidad de los servicios públicos como la salud y la educación es crucial si el país quiere aumentar la productividad y, a su vez, acelerar el crecimiento económico. De acuerdo con la edición 2022 de la prueba estandarizada internacional PISA (Programme for International Student Assessment) el 85% de los estudiantes paraguayos de 15 años no alcanzaron los niveles mínimos de competencia en matemáticas así como tampoco el 66% en lectura y el 71% en ciencias.

Fortalecer las instituciones de Paraguay es clave para lograr las transformaciones necesarias en su economía y sociedad. En este contexto, los esfuerzos actuales para reorganizar el Estado, optimizar el gasto público, modernizar el servicio civil y mejorar la gobernanza son pasos vitales hacia un futuro próspero para todos los paraguayos.

HACIENDO UN POCO DE HISTORIA
En enero de 2019, el Directorio Ejecutivo del Grupo del Banco Mundial (GBM) aprobó el Marco de Alianza para nuestro país, estableciendo el programa de préstamos y asistencia técnica para 2019-2023.

El marco apoya los esfuerzos de Paraguay para evolucionar hacia un modelo económico sostenible y decididamente la inversión en capital humano así como las mejoras en la lucha contra la corrupción y el fortalecimiento institucional.

El Marco de Alianza con el País (MAP) se basa en tres pilares principales:

1. Promover instituciones responsables y mejorar el clima de negocios.

2. Reducir la volatilidad, fortalecer la gestión del capital natural y la economía rural.

3. Consolidar el capital humano.

Entre los resultados esperados, se destacan los siguientes: Apoyo a los pequeños agricultores para acceder a los mercados con sus productos, aumento de la protección contra los eventos climáticos, promoción del universal a la atención primaria de la salud para los más vulnerables y mejora de la gestión del gasto público en desarrollo social.

El MAP con Paraguay (en el Marco de la Cooperación Española) también incluye el trabajo de la IFC (siglas del inglés, significando Corporación Financiera Internacional) para fortalecer el desarrollo del sector privado a través de productos financieros y servicios de asesoría especializados. El MIGA (de siglas del inglés: Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones) también tiene un papel activo durante la implementación de la estrategia con el objetivo de atraer más inversión extranjera al país.

PANORAMA GENERAL
El Banco Mundial es un socio estratégico de Paraguay. Desde hace más de 70 años proporciona financiamiento así como apoyo en conocimiento, análisis y asistencia técnica. La cartera actual en este país se centra en apoyar la agenda de capital humano, la infraestructura, los mercados agropecuarios y el desarrollo sostenible. Actualmente, la cartera posee cinco proyectos de inversión por USD 545.3 millones:

• Proyecto de Fortalecimiento del Sector Salud Pública - Ñamyasãi: Salud y Familia (USD 115 millones) para potenciar las microrredes de atención primaria de salud pública (Unidades de Salud Familiar) y ampliar el a servicios de atención primaria de salud de calidad para la población cubierta por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

• Proyecto de Inserción a los Mercados Agrarios – PIMA (USD 100 millones) para mejorar el a los mercados y prestar apoyo de emergencia a las organizaciones de productores agropecuarios y las comunidades indígenas.

• Proyecto de Conectividad del Transporte (USD 100 millones) que busca reducir los costos de la conexión del transporte y mejorar la seguridad vial en determinados tramos de carreteras pavimentadas que atraviesan departamentos específicos; y mejorar la planificación y gestión de los activos viales nacionales.

• Proyecto de Resiliencia Urbana en la Franja Costera de Asunción (USD 105 millones) para desarrollar la Franja Costera de Asunción propiciando la transformación sustentable de un espacio vital para la ciudad.

• Proyecto de Excelencia Educativa – TAPE (USD 125.3 millones) con el objetivo de mejorar la calidad del entorno de aprendizaje para estudiantes y profesores, también la gobernanza en áreas prioritarias como infraestructura así como formación de profesores y evaluación.

Por otra parte, Paraguay tiene dos garantías en el sector financiero de USD 157 millones del Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA, por sus siglas en inglés), mientras que la Corporación Financiera Internacional (IFC, también del inglés), posee una cartera de USD 393 millones distribuida en seis proyectos.

El Banco Mundial también elabora una serie de estudios analíticos estratégicos en áreas como política fiscal, competitividad y comercio, inclusión financiera, reducción de pobreza, energías renovables, movilidad urbana y lucha contra la corrupción.

REPORTES DEL BANCO MUNDIAL SOBRE PARAGUAY
• Evaluación de pobreza y equidad en Paraguay.

• Reporte de Crecimiento de Paraguay: “De una tierra sin litoral, a una tierra de oportunidades”.

• Bioeconomía en Paraguay: Innovación y Diversificación Económica.

• ¿Cómo acelerar la adopción de prácticas y tecnologías climáticamente inteligentes en el Paraguay? Recomendaciones para agricultores familiares de Mandioca, Soja y Ganado Bovino.

• Sistema de Pensiones Hacia un Modelo Más Equitativo y Sostenible.

• Transporte: Un Enfoque Integral para el Desarrollo Sostenible y la Calidad de Vida.

• Modernizar el Sistema Estadístico Más Información para Mejores Decisiones.

• Sector Financiero Más Efectivo, Eficiente, y Equitativo

• Pobreza y Desigualdad Mejorar el Impacto de la Inversión Social.

• Sector Energético: Hacia un Esquema Más Limpio, Eficiente, y Resiliente.

• Un Catastro Moderno y Actualizado para una Política Integral de Tierras.

• Hacia un Sistema de Salud Más Efectivo, Eficiente, y Equitativo.

• Un Sistema Educativo de Calidad para Potenciar el Capital Humano.

• Primera Infancia: Una Inversión Clave para el Desarrollo del Capital Humano.

• Equidad de Género: Mejor Calidad de Vida para Todos.

• Conectividad Digital , Seguridad, y Calidad.

• Transparencia: Instituciones Confiables para un País Más Justo y Desarrollado.

• Competitividad Integración, Diversificación, y Facilitación.

• Sector Forestal: Un Aliado para el Crecimiento Sostenible.

• Agua y Saneamiento Eficiencia, Calidad, , y Sostenibilidad.

• Política Fiscal: De la Estabilidad al Crecimiento Sostenible e Inclusivo.

• Agricultura: Hacia una Estrategia de Gestión de Riesgos Más Eficiente y Sostenible.

31792815

31792816

Más contenido de esta sección