24 may. 2025

Regularidad de buses, conductoras y fideicomiso, entre las promesas del nuevo transporte público

El proyecto de ley que pretende renovar el sistema de transporte público se presentó este lunes en el Congreso. Renovación y regularidad de buses, además de la contratación de conductoras y la apertura de un fideicomiso integran la propuesta.

LLUVIA Y RAUDALES_9_45628847.jpg

Implementación de 30 buses eléctricos, la instalación de 250 refugios y paradas; la ejecución de carriles exclusivos y el establecimiento de transporte nocturno forman parte del proyecto del nuevo sistema de transporte público.

El proyecto de ley fue presentado por la titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, junto al viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, en el Congreso Nacional, en una sesión que contó con la asistencia de pocos legisladores y fue presidida por el presidente del Legislativo, Basilio Bachi Núñez.

El bus que se viene lleva como título el proyecto de ley del nuevo sistema de transporte público, que pretende suplir falencias históricas y tratar de eliminar los suplicios que padecen a diario los s.

La reducción de tiempos de espera y de viajes, además de un traslado seguro y de calidad, con menos gasto para el e incluso con una frecuencia de 24 horas, los siete días de la semana, son algunas de las promesas de la iniciativa.

Lea más: Proyecto de reforma del transporte público “sigue en construcción”, afirma viceministro

El proyecto tiene como objetivo actualizar el marco institucional, organizar el marco de políticas y planificación, instaurar nuevos principios rectores y de regulación, y, finalmente, introducir modificaciones orientadas al supuesto bienestar del .

Entre las propuestas, se pretende garantizar la continuidad y regularidad del transporte público, algo encarado como “servicio imprescindible”.

En la actualidad, los s deben exponerse a perder incluso horas a la espera de los buses y en algunos casos estar a merced del peligro por verse obligados a aguardar hasta altas horas de la noche la aparición de los colectivos.

Se contempla además la renovación y ampliación de la flota con 1000 nuevos buses, que se realizará de forma gradual.

El nuevo proyecto pretende incorporar también nuevas áreas metropolitanas al itinerario de los buses, como consecuencia de un estudio amplio de movilidad.

Muchos s del transporte público deben caminar cuadras y cuadras para alcanzar una parada de bus.

Puede interesarle: “No vamos a poner en una ruta a 20 empresas, sino una sola”, dijo Fernández del cambio del transporte público

El aspecto ambiental también se tuvo en cuenta para el proyecto, con la promesa de la implementación de buses de bajas emisiones y eléctricos, que provoquen menor contaminación vehicular y una menor polución sonora, a la par de aprovechar la energía que se produce en el país.

Las condiciones actuales de los buses llenan las calles de humo, además de provocar fuertes ruidos durante su funcionamiento y traslado.

Otra promesa establecida en el documento es la contratación de mujeres conductoras. Casi el 100% de los buses es manejado por hombres.

Para acortar el distanciamiento con el sistema público de otros países, se pretende introducir innovaciones tecnológicas para el control y monitoreo, sobre todo para fomentar la seguridad del ciudadano.

A nivel empresarial, el proyecto establece la elección competitiva de prestadores de servicio y la creación de unidades funcionales, la implementación de un fondo fiduciario para las finanzas del sistema, etc.

En ese sentido, un fideicomiso será creado con la justificativa de promover la transparencia, trazabilidad y el uso eficiente de los fondos, para gestionar la “retribución” a los prestadores de servicios y posibilitar un flujo financiero al sistema de transporte público.

Nota relacionada: Opama cuestiona exclusión de pasajeros en debate sobre reforma del transporte público

Asimismo, se pretende optimizar los itinerarios, con rutas bajo una misma licitación que reúna a proveedores de flota y operadores. Según el proyecto, esto ayudaría a tener viajes más eficientes y una mayor cobertura.

El tan necesario y postergado trasbordo es contemplado en este proyecto, que pretende instaurarse sin costo para el .

En cuanto a las tarifas y el financiamiento del servicio, el MOPC junto al Ministerio de Economía y Finanzas establecerán las políticas tarifarias que deberán ser aprobadas bajo decreto del Poder Ejecutivo.

La retribución a los prestadores de servicio se realizará por pasajeros transportados, kilometraje recorrido, cantidad de flota, infraestructura, disponibilidad de tecnología, entre otros aspectos.

El proyecto también contempla un foro de participación ciudadana, en el que estos cambios se analizarán y verificaran, además de ser un espacio en el que se podrá proponer acciones de mejora en la gestión.

Corto plazo

El proyecto establece incluso la implementación de 30 buses eléctricos, con itinerarios como el de las oficinas de Gobierno al centro de San Lorenzo; la instalación de 250 refugios y paradas; la ejecución de carriles exclusivos y el establecimiento de transporte nocturno, con horario de 23:00 a 03:00, del centro de Asunción al centro de San Lorenzo.

Más contenido de esta sección
El presidente Santiago Peña se reunió este sábado con el ministro de Economía de Emiratos Árabes Unidos (EAU), Abdulla Bin Touq Al Marri, y con empresarios del sector logístico y tecnológico de ese país como parte de una visita oficial en la que busca fortalecer la relación bilateral y comercial y atraer inversiones.
Días atrás se dio a conocer que varios médicos especialistas, no solo del Hospital Distrital de Santa Rosa, Misiones, sino también de varios nosocomios del departamento, irán a trabajar al Gran Hospital del Sur en Itapúa. Esto y otras situaciones provocaron que los concejales de Santa Rosa declarasen emergencia sanitaria.
Luego de que el jefe de Operaciones de la Comisaría 24ª Bañado Sur, José Jiménez, se hiciera conocido por grabar sus procedimientos, comienzan a conocerse otros efectivos que también registran su accionar. En este caso, se trata de un lince que recorre las calles en motocicleta con una cámara GoPro.
La Secretaría de Políticas Lingüísticas lanza la segunda edición de AranduPy-Premio a la Mejor Investigación Lingüística del Año. La convocatoria está fijada para el próximo 27 de mayo.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) donó dos toneladas de alimentos para un hospital, un comedor, una iglesia y una comunidad indígena de Pedro Juan Caballero, Amambay.
Un accidente ocurrió sobre la ruta PY11, a pocos kilómetros del centro urbano de San Pedro de Ycuamandyyú. Las víctimas fatales son dos hombres, y entre los heridos hay dos niños.