23 may. 2025

Un nuevo aporte sobre el creador de la guarania y su obra

María del Carmen Florentín, docente e investigadora, aporta un volumen biográfico sobre el notable compositor, narrado como un cuento y acompañado de imágenes de cuidada estética a cargo de la ilustradora Andrea Piccardo.

31702914

La bibliografía sobre el autor de la guarania es un trabajo de María del Carmen Florentín, con ilustraciones de Andrea Piccardo. Se encuentra en librerías.


Antonio V. Pecci

Nuestra entrevistada se dedica profesionalmente a la docencia y es doctora en Ciencias de la Educación y representante en Paraguay del Mozarteum Salzburgo, habiendo realizado diversas labores de difusión de la historia y las obras del gran músico austríaco. La doctora Florentín ha publicado también el volumen La historia de Agustín Pío Barrios, sobre la biografía del músico paraguayo y Las aventuras de Anahí, en torno a la flora y la fauna del Paraguay.
Su último trabajo está referido al gran músico, autor de Mburicao y de India , publicado recientemente en el contexto del centenario de la guarania. Su estilo claro y accesible tiene un toque poético que no se aparta del rigor histórico, pero le otorga al libro dos rasgos fundamentales a la hora de hacer un retrato: Contenido y un atractivo estilo, que maneja con soltura. A lo que puede agregarse su capacidad de síntesis para verter en 60 páginas un relato que invita a ser leído de un tirón. Pero como su objetivo es también pedagógico conlleva un infrecuente paquete de materiales didácticos para que los docentes puedan trabajar en clase. En esta aventura creativa fue acompañada por la ilustradora Andrea Piccardo, especializada en ilustración editorial infantil desde el año 1991, campo en el cual obtuvo varias distinciones valiosas.

–¿Cómo surgió la iniciativa de hacer un libro sobre José Asunción Flores?

–La idea de hacer este libro surgió luego de una visita de evaluación a una escuela del Gran Asunción donde se les había preguntado a los docentes si tendrían libros o escritos sobre músicos paraguayos a cuya respuesta indicaron que no tenían. Además, preguntamos si tenían una guía para el abordaje de los libros de cuento y dijeron que la realizaban en el momento. Por eso, en el libro se incluyeron algunas estrategias docentes para utilizarlas como guía.

–¿Cuál es el enfoque que decidió utilizar para contar la historia del músico?

–El enfoque se basó principalmente en la claridad de la explicación y la facilidad de comprensión. Traté de utilizar un lenguaje accesible introduciendo algunos tecnicismos debidamente ubicados para facilitar la interpretación de los niños y jóvenes.

–Si bien adopta el estilo de un cuento, ¿en qué medida se basa en los datos históricos sobre la vida del compositor y su obra?

–Decidí utilizar los datos bibliográficos del libro del Sr. Antonio Pecci, por su claridad en la explicación y la exactitud de los datos. Realicé el relato sobre el contexto histórico en párrafos diferentes, de acuerdo a cada periodo para que sea más comprensible. Obtuve datos del Diccionario de la Música en el Paraguay de Luis Szarán, del libro de Juan Max Boettner Música y Músicos del Paraguay, la Historia Cultural del Paraguay, de Efraím Cardozo y otros citados en la bibliografía.

–¿Qué aspecto le resulta más llamativo de su trayectoria de vida?

–Considero al maestro José Asunción Flores un “genio”; con respecto a su música ha creado un nuevo género que representa a la cultura paraguaya, nada menos que la guarania y, además, José Asunción Flores estaba informado de la situación internacional y deseaba incursionar en culturas de otros países. También es irable por su estoicismo demostrado desde pequeño tratando de superar las situaciones difíciles que le tocó vivir.

–¿Cómo espera que sea recibido por el público de niños y adolescentes este trabajo?

–Espero que mi humilde trabajo sea leído por niños, jóvenes y adultos ya que a eso apunta, para que los adultos también puedan valorar la vida de nuestro músico el maestro José Asunción Flores.

–Es novedoso el aporte de la ilustradora Andrea Piccardo.

–Las ilustraciones realizadas por la Prof. Andrea Piccardo son maravillosas; ella ha sabido interpretar los distintos episodios en la vida de José Asunción Flores. Me emocionó hasta las lágrimas la ilustración sobre los soldados que se alistaron para la Guerra del Chaco cuando José Asunción Flores estaba entre ellos y se puede observar que los soldados eran personas muy jóvenes con expresiones tan espontáneas y eso me llegó al corazón. Se pueden citar, además, las ilustraciones sobre la casa donde vivía José Asunción Flores en Punta Karapã, y la ilustración de la Serenata a Iluminada Arias sobre la guarania Nde rendaje aju con letra de Manuel Ortiz Guerrero, entre otras.

–Algo que quiera agregar.

–En el lado personal escribir este libro fue una experiencia maravillosa y me ayudó a conocer a una persona irable, un maestro como se le llama justificadamente.

Deseo enfatizar que todo el libro lo escribí con mucho amor pensando siempre en mis queridos alumnos y cuáles serían sus preguntas y respuestas.

Más contenido de esta sección
La naciente guerra comercial entre las dos superpotencias divide a los analistas respecto a los efectos en cada una de las dos economías.
En abril de 1854, Paraguay buscaba consolidarse como un Estado soberano y fortalecer sus vínculos con el mundo. Una delegación diplomática encabezada por Francisco Solano López emprendió un ambicioso viaje por Europa. Este periplo, realizado entre 1853 y 1854, tuvo quizás el momento más memorable, la llegada a Roma el 8 de abril de 1854, en plena Semana Santa.
En Semana Santa, cuando miles de hogares paraguayos amasan y hornean chipas con manos rituales cada Miércoles Santo, es oportuno detenerse a reflexionar sobre este alimento que es mucho más que comida: La chipa es memoria viva, símbolo sagrado y herencia cultural.
Hace un siglo (marzo de 1925) nacía en Montbrison, Francia, Pierre Boulez, quien llegaría a ser uno de los más importantes y destacados exponentes de la música del siglo XX en su segunda mitad.