23 may. 2025

Claves del cónclave que elegirá al nuevo Papa

A pesar de haber sido elegidos en su mayoría por el papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años, los 133 cardenales que formarán el cónclave que elegirá a su sucesor son un grupo heterogéneo que no se conoce y sin una idea común sobre el futuro de la Iglesia, lo que hará que se presenten en la Capilla Sixtina fuertemente divididos.

PAPA-CONCLAVE.jpg

Imagen cedida por el periódico del Vaticano Osservatore Romano que muestra a varios cardenales entrando en la Capilla Sixtina, antes del comienzo del cónclave que eligió a Francisco.

Foto: EFE.

Estas son algunas de las claves del próximo cónclave

¿Qué Papa nombró a cada cardenal?

Ocho de cada diez cardenales que participan en el cónclave fueron nombrados por Francisco (108), frente a los 21 nombrados por Benedicto XVI y los 4 de Juan Pablo II.

Número de electores

Una de las diferencias con respecto al cónclave que hace doce años se reunió para elegir a Jorge Bergoglio es el número de cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años el día de la renuncia o de la muerte del Papa, que es mucho mayor que en otras ocasiones.

Si en 2013 eran 115 los cardenales electores, en 2025 son 133. Un candidato necesita dos tercios para ser elegido, es decir, frente a los 77 votos que necesitaba hace 12 años, en esta ocasión necesitará diez más, 87.

Te puede interesar: La vitalidad de los jóvenes impera en la segunda misa de luto por el papa en el Vaticano

Edad

Por grupos de edad, solo 15 cardenales tienen menos de 60 años. El más joven es el ucraniano Mykola Bychok, obispo en la ciudad australiana de Melbourne, de 45 años. 45 tienen entre 60 y 70 años y la mayoría (73) tienen entre 71 y 80. El de más edad es el español Carlos Osoro Sierra, de 79 años y cardenal arzobispo emérito de Madrid.

Continente

El continente más representado en el cónclave es Europa, con 49 cardenales, seguido de América, con 37; Asia, con 24; África, con 19, y Oceanía, con 4.

Corrientes del cónclave

Además de las diferencias por nacionalidades, están las marcadas por las diferentes corrientes a las que pertenecen los cardenales que tendrán que elegir al nuevo Papa.

- Los diplomáticos

Los diplomáticos miran hacia el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano. Son cardenales de la curia que en estos años pudieron conocer bien al “número dos”, o aquellos que pusieron el cuerpo diplomático o ex nuncios. Para ellos, Parolin sería el candidato ideal, porque se le considera capacitado, moderado e incluso capaz de poner orden en situaciones complicadas.

Lea más: La vitalidad de los jóvenes impera en la segunda misa de luto por el papa en el Vaticano

- Los estadounidenses

Son 14 cardenales los que provienen de Estados Unidos, pero, aunque podrían formar un grupo único, están fuertemente divididos. Algunos se sitúan frente con Timothy Dolan, arzobispo de Nueva York, muy activo en redes sociales y que se mostró en contra de la política migratoria de Donald Trump.

Otros apuestan por el moderado y reservado cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, una de las grandes apuestas del papa Francisco, que lo designó responsable de los obispos de todo el mundo y de su comisión para Latinoamérica.

- Los moderados

Un grupo podría apostar por la continuidad de la experiencia del Sínodo, apoyando así al cardenal Mario Grech, secretario general del Sínodo, o a Jean-Claude Hollerich, arzobispo de Luxemburgo y relator general del último Sínodo sobre la Sinodalidad.

O Cristóbal López Romero, arzobispo de Rabat: Español, con pasaporte sudamericano, cardenal en África y defensor del diálogo interreligioso con el Islam.

Te puede interesar: El papa Francisco descansa ya en su última morada

- Los conservadores

También los conservadores, aquellos que han criticado más o menos abiertamente el pontificado de Francisco, están divididos entre aquellos más ultras como el africano Robert Sarah o el estadounidense Leo Burke, que es muy difícil que sean elegidos, pero podrían ser los llamados “hacedores de reyes” del grupo ultraconservador.

Entre ellos el también al cardenal alemán Gehrard Ludwig Mueller, que empezó a calentar el cónclave afirmando que el próximo Papa tendrá que volver a ver el tema de las bendición de las parejas homosexuales, su relación con el Islam y otras cuestiones doctrinales.

Los conservadores señalarían al cardenal Wilhelm Eijk, arzobispo de Utrecht, que pidió al papa Francisco un documento sobre género, o a Peter Erdo, arzobispo de Esztergom-Budapest. Este último es un candidato que también gusta al “frente moderado”, que agrupa a todos los cardenales que no se encuentran ni en un lado ni en el otro.

- Los más cercanos a Francisco

Entre los más cercanos a Francisco está Luis Antonio Tagle, al que conocen como el “Francisco filipino” entre los favoritos para convertirse en el nuevo Papa. Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y con posiciones muy parecidas a las de Jorge Bergolio respecto a los homosexuales.

El cardenal Matteo Zuppi, el presidente de la Conferencia Episcopal italiana que fue el enviado del Papa para mediar en la guerra en Ucrania, cuenta con experiencia en la resolución de conflictos como Mozambique, Burundi o Guatemala y con gran atención a los desfavorecidos, en línea con el pontificado de Francisco.

- Los italianos

Será muy difícil poner de acuerdo a los 55 electores italianos que participarán en el cónclave, cada uno de una corriente diferente. Pero lo que se respira en los medios italianos en estos días es una verdadera campaña para que el próximo Papa sea italiano después de tres pontífices extranjeros. Sus apuestas son Zuppi, Parolin y Pizzabala, el patriarca de Jerusalén con una visión internacional, pero nacido en la norteña Bergamo.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Dos personas murieron y otras ocho resultaron heridas este jueves al estrellarse una avioneta en un barrio de San Diego, en el sur de California (EEUU), provocando un incendio que arrasó con una decena de casas y obligó a la evacuación de más de un centenar de vecinos.
El Gobierno de Donald Trump prohibió a la Universidad de Harvard matricular en adelante a estudiantes extranjeros, en una grave escalada en el conflicto que los enfrenta desde hace varios meses.
Disney suspendió a cerca de 45 empleados venezolanos en sus parques en Estados Unidos tras el fallo de la Corte Suprema que autorizó al presidente, Donald Trump, a eliminar el Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés) para Venezuela, confirmó este jueves a EFE un portavoz de la empresa.
El Gobierno argentino anunció este miércoles que flexibilizará el uso de dólares que los ciudadanos ahorran y que se mantienen fuera del mercado oficial. La iniciativa busca que los miles de millones de dólares no declarados que los argentinos guardan “debajo del colchón” ingresen al sistema financiero.
Doron Katz-Asher fue secuestrada con sus dos hijas, de 4 y 6 años, en el kibutz Nir O. Lanzó una campaña para rehacer su vida, marcada por la tragedia.
Pocos días después de que se reanudaran las negociaciones entre Rusia y Ucrania tras tres años de pausa, algunos halcones del presidente de Rusia, Vladimir Putin, ya están poniendo obstáculos en el camino de la paz.