Por un lado, el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, resaltó la información. “Esto no nos sorprende. Forma parte de la agenda del presidente de la República, Santiago Peña, quien ha reiterado en sus viajes internacionales que Paraguay es una tierra de oportunidades, con energía abundante y una visión clara de desarrollo”, afirmó el secretario de Estado, según el informe del MIC.
Destacó que la visión del Gobierno “está alineada con los valores compartidos con socios estratégicos como EEUU, Japón e Israel”. En ese sentido, la atracción de inversiones en centros de datos y procesamiento de alta demanda energética representa “una oportunidad histórica para transformar el modelo económico del país”. “Ya no queremos exportar nuestro excedente energético. Queremos usarlo aquí, en Paraguay, para crear empleo, instalar industrias”, consideró.
A su turno, el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), ingeniero Enrique Duarte, calificó la propuesta de Rubio como valiosa, alentando al país “a mirar hacia el futuro con una visión más ambiciosa, aprovechando nuestras fortalezas para ingresar a sectores de altísimo valor agregado, como la inteligencia artificial y el procesamiento de datos”.
“Es una excelente alternativa, pero no necesariamente la única. La energía de Itaipú debe ser el motor para el desarrollo industrial manufacturero, la producción de bio energía, fertilizantes, aluminio, entre otros. Lo importante es que podamos diversificar nuestras apuestas estratégicas, sin quedarnos con una sola opción. Los centros de datos de IA pueden ser parte del portafolio, pero ellas requieren condiciones adicionales, como una excelente conectividad, talento humano especializado, marco jurídico sólido, incentivos específicos, entre otros. No se trata de elegir entre alternativas, sino de construir una estrategia nacional para atraer inversiones tecnológicas, industriales y energéticas de alto impacto”, subrayó.
El doctor Victorio Oxilia Dávalos, ex secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), manifestó que las declaraciones de Marco Rubio “posicionan favorablemente a Paraguay no solo como país destino de inversiones extranjeras, sino también en las negociaciones bilaterales con Brasil”, aunque sin considerar “el análisis de viabilidad ante restricciones actuales de infraestructura ni precios”. Puede quebrar un “monopsonio” brasileño (único comprador del excedente energético paraguayo en Itaipú) al colocar alternativas de venta de nuestra energía y nos dejan con cierta holgura en las actuales negociaciones”, indicó Oxilia Dávalos en X.