23 may. 2025

Tradición indígena transformada en experiencia turística

31118433

Comunidad indígena turística mezcla naturaleza y costumbres ancestralesComunidad indígena turística mezcla naturaleza y costumbres ancestralesComunidad indígena turística mezcla naturaleza y costumbres ancestralesComunidad indígena turística mezcla naturaleza y costumbres ancestrales

En lo alto de una colina, rodeada de un frondoso bosque, la comunidad Guavirami, asentada en la compañía San Antonio, distrito de Santísima Trinidad, ha encontrado la manera de preservar su identidad cultural mientras se proyecta como un destino turístico. Integrada por unas 40 familias mbya guaraní, esta comunidad ha logrado un equilibrio entre la modernidad y las costumbres ancestrales, atrayendo a visitantes nacionales y extranjeros con su riqueza cultural y su inigualable entorno natural.
Desde que la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) la incluyó en el circuito turístico del Departamento de Itapúa, Guavirami ha despertado el interés de viajeros que buscan una experiencia única; la posibilidad de sumergirse en el modo de vida indígena, aprender sobre sus tradiciones y irar la conexión espiritual que mantienen con la naturaleza.

Uno de los principales atractivos de la comunidad es su extraordinario coro mbya guaraní, un grupo conformado por niños, jóvenes y adultos indígenas que, con un estilo de canto heredado de sus ancestros han emocionado a audiencias de todo el país. Su momento más trascendental fue en 2015, cuando interpretaron tres temas durante la despedida del papa Francisco en el Aeropuerto Silvio Pettirossi. Tras la presentación, el Sumo Pontífice se acercó al cacique Mariano Benítez, líder de la comunidad, y le obsequió un rosario en señal de reconocimiento.

El coro, que nació hace 12 años gracias a un proyecto impulsado por la Municipalidad de Trinidad ha perfeccionado su técnica vocal con la guía de profesionales, pero su estilo melódico sigue intacto, transmitido de generación en generación desde la época de las misiones jesuíticas.

Lo que hace de Guavirami, un lugar especial no es solo su arte coral, sino también su modelo de organización. La comunidad cuenta con una escuela para la educación de sus niños y ha reemplazado las tradicionales chozas por viviendas de material cocido, construidas con el apoyo de la Municipalidad de Trinidad y la Gobernación de Itapúa.

31118478

o. Quienes visitan esta comunidad pueden acceder a todo su acervo cultural y sus costumbres.

Las familias trabajan en conjunto en una gran huerta comunitaria, donde cultivan verduras para su sustento. Además, mantienen vivo el arte de la artesanía, elaborando cestos, figuras de madera con formas de jaguaretés, lechuzas y tucanes, así como aros y collares tejidos por las mujeres del asentamiento.

El líder de la comunidad, Mariano Benítez, destaca la importancia de preservar su identidad:

“Trabajamos de manera unida y coordinada, con mucho respeto y conscientes de que debemos mantener nuestra cultura y nuestras costumbres”.

31124856

Comunidad indígena turística mezcla naturaleza y costumbres ancestrales5Comunidad indígena turística mezcla naturaleza y costumbres ancestrales5Comunidad indígena turística mezcla naturaleza y costumbres ancestrales5Comunidad indígena turística mezcla naturaleza y costumbres ancestrales5Comunidad indígena turística mezcla naturaleza y costumbres ancestrales5

EXPERIENCIA INMERSIVA. La visita a Guavirami es un viaje al pasado y un o directo con la sabiduría ancestral. Los turistas son recibidos por el líder de la comunidad y los niños del coro, quienes interpretan melodías creadas por ellos mismos en honor a la vida.

El recorrido incluye una caminata por el bosque, donde los visitantes aprenden sobre especies autóctonas y descubren las trampas tradicionales utilizadas por sus ancestros para la caza. Entre piedras, lianas y el ocasional avistamiento de animales silvestres, el trayecto se convierte en una experiencia de conexión con la naturaleza y el conocimiento indígena.

Al finalizar el circuito, los visitantes pueden adquirir artesanías elaboradas en la comunidad, llevando consigo un pedazo de la historia y la esencia de Guavirami.

Con su combinación de tradición, música, naturaleza y hospitalidad, esta comunidad indígena se ha convertido en un ejemplo de turismo sostenible, donde la cultura no solo se conserva, sino que se comparte con el mundo.

Más contenido de esta sección
Doña Clotilde Roa de Melo cumplió, el miércoles 21 de mayo, 103 años de vida. Rodeada del amor y iración de sus familiares, asegura que la lucidez se la debe al cariño y los cuidados de sus seres queridos.
El evento arrancará el 5 de junio con la apertura de la Expo Feria, seguida por el Festival de los Municipios, donde distritos invitados presentarán sus talentos en el escenario. La fiesta se extenderá por cuatro días.
Pese a que se cuenta con la infraestructura adecuada y las unidades –donadas por Corea del Sur- ya fueron entregadas a la Comuna hernandariense, la licencia para operar en las calles se hace esperar en las oficinas de la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran).
La gran cantidad de inmigrantes europeos que están llegando para afincarse en el Sur del país –desde los años de la pandemia del Covid-19– está reconfigurando el paisaje de la región de las Colonias Unidas, Itapúa.
Monseñor Gabriel Escobar, obispo del Vicariato Apostólico del Chaco, ensayó un tirón de orejas a las autoridades judiciales presentes en la misa por el novenario de María Auxiliadora, al advertirles sobre los riesgos de caer en la corrupción.
El 80% de los pacientes hospitalizados por accidentes terminaron en el Hospital Regional de Ciudad del Este, saturando el servicio de UTI. Las víctimas mayormente son personas jóvenes.