23 may. 2025

Unicef fortaleció la salud pública de ciudades vulnerables del país

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) cerró de manera satisfactoria el proyecto de fortalecimiento de la vacunación contra el Covid-19 , aumentando la cobertura de los servicios de salud en ciudades vulnerables del país. El Plan contó con el apoyo del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y Hábitat para la Humanidad Paraguay.

UNICEF.jpg

Unicef cerró de manera satisfactoria el proyecto de fortalecimiento de la vacunación contra el Covid-19 , aumentando la cobertura de los servicios de salud en ciudades vulnerables del país.

Foto: Unicef Paraguay.

Bajo el proyecto Herramientas de participación y diálogo comunitario para el fortalecimiento de la vacunación en la atención primaria de la salud, implementado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en convenio con Hábitat para la Humanidad Paraguay, en apoyo al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), aumentó de amplia manera la cobertura de los servicios de salud y especialmente al programa de inmunización contra el Covid-19 y el plan regular.

El cierre del proyecto se realizó el pasado miércoles 14 de diciembre con la participación de Adriana Amarilla, de la Dirección General de Promoción de la Salud del MSPBS; Walter Gutiérrez, viceministro de Planificación, Programas y Proyectos del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia; Ricardo Yamil Derene, especialista en Comunicación para el Desarrollo de Unicef; Mary Lechenuk y Melissa Cartasso, directora ejecutiva y gerente de Programas de Hábitat para la Humanidad Paraguay, respectivamente; Angélica Giménez, directora de Protección de los Derechos de la Mujer de la Municipalidad de Luque, además de representantes de las unidades de salud familiar involucradas en el proyecto.

https://twitter.com/UNICEFParaguay/status/1605190086089474049

“Se buscó apoyar a todo lo que hace al plan de inmunización del MSP, que puedan llegar las vacunas a la comunidad, facilitando todos los mecanismos de participación y diálogo. Construir herramientas para facilitar la vacunación fue clave”, señaló Ricardo Yamil Derene, especialista en Comunicación para el Desarrollo de Unicef.

Durante el proyecto se realizaron al menos 70 jornadas de vacunación, durante tres meses alcanzando a unas 150.000 personas de las ciudades de Asunción, Lambaré, Luque, Ñemby, Ypané, Villeta, San Antonio y Villa Elisa.

Como una estrategia para lograr mayor participación en las jornadas de vacunación, se habilitaron 31 espacios seguros infantiles, beneficiando a 3100 niños y niñas durante las jornadas de vacunación y a más de 60.000 mujeres que accedieron a las vacunas.

Por su parte, Adriana Amarilla, de la Dirección General de Promoción de la Salud, resaltó los esfuerzos realizados por las organizaciones de la sociedad civil y la importancia de fomentar la participación comunitaria, donde las personas fueron el centro de todas las intervenciones.

En total, 1970 voluntarios fueron movilizados. Ellos acompañaban al personal de salud asignado por el MSP a las jornadas barriales, apoyando en los registros y promoviendo el diálogo en un ambiente seguro y cordial a la población meta. Se realizaron 46 jornadas de sensibilización comunitaria, alcanzando a un total de 1.000.000 de personas con visitas casa por casa.

Este trabajo se basó en la articulación institucional a nivel territorial, especialmente con referentes de las municipalidades, el programa Tekopora, unidades y puestos de salud, regiones sanitarias y centros comunitarios en comunidades alcanzadas.

Las jornadas, tanto de sensibilización como de vacunación, fueron acompañadas por voluntarios de comisiones vecinales, el programa Tekopora y la Red de Apoyo a Asentamientos (Redda).

Taller de herramientas para el fortalecimiento de la APS

El cierre también incluyó un taller con representantes de las USF para recoger experiencias y lecciones aprendidas durante la campaña de vacunación contra el Covid-19. En la ocasión se presentó el Manual de herramientas de participación y diálogo comunitario para el fortalecimiento de la atención primaria de la salud, que comprende recomendaciones a partir de lecciones aprendidas, jornadas de sensibilización, orientaciones para trabajar con voluntarios y voluntarias, entre otras cosas.

El documento fue elaborado por el equipo técnico del área de Programas de Hábitat para la Humanidad Paraguay con el apoyo técnico y financiación de UNICEF Paraguay.

“Desde Hábitat para la Humanidad Paraguay creemos que las acciones siempre deben estar centradas en las personas, por lo tanto, deben ser colectivas para que podamos tener ciudades inclusivas. Creemos que todos tenemos la obligación de llevar esperanza y creo que esta fue una de las iniciativas de gran esperanza en una situación de mucha desinformación. Agradecemos la confianza de Unicef y del Mspybs, que en todo momento estuvieron acompañando este proceso de acercamiento a las familias”, expresó Mary Lechenuk, directora ejecutiva de Hábitat.

Más contenido de esta sección
El contralor Camilo Benítez salió al paso de las críticas recibidas por la legalidad de los pedidos de intervención a las municipalidades de Asunción y Ciudad del Este. Aseguró que la Constitución Nacional le faculta a realizar ambos pedidos por “graves irregularidades”.
El actor y director José Luis Ardissone falleció durante el jueves luego de complicaciones de salud, dejando un legado cultural inconmensurable.
La Mesa Memoria Histórica repudió enérgicamente el intento de nombrar como embajador del Paraguay ante Taiwán al ex colaborador de la dictadura stronista, Darío Filártiga, quien fue secretario del siniestro ministro del Interior, Sabino Augusto Montanaro, acusado de graves violaciones a los derechos humanos perpetradas desde el Estado.
Un conductor decidió utilizar de manera indebida la rampa de emergencia ubicada en el descenso del cerro Caacupé, ubicado en Ypacaraí.
La agente fiscal Patricia Sánchez Saldívar presentó acusación formal y solicitó la elevación a juicio oral y público contra Dany Édgar Xavier Durand Espínola y Fernando Román Fernández, por el hecho punible de estafa en calidad de coautores en el caso Mocipar.
La empresa Ecomipa SA inició este jueves los trabajos de mantenimiento en el Lote B de la ruta Concepción-Pozo Colorado, específicamente en el tramo de 36,5 km, bajo su responsabilidad, tras la denuncia pública realizada la semana pasada por el deterioro de la vía.