22 may. 2025

Costo de política monetaria llega a USD 43 millones

31824166

El Banco Central del Paraguay (B) ya gastó en política monetaria aproximadamente USD 43 millones a abril del 2025 para contener la inflación. Si se compara con el mismo periodo de 2024 se observa una diferencia de -34,85%.
Si bien la banca matriz tiene pendiente realizar la presentación oficial del informe cuatrimestral del Costo de la Política Monetaria, los datos se observan en el informe de indicadores económicos.

Este gasto se debe fundamentalmente a la implementación de los instrumentos de regulación monetaria: Letras de Regulación Monetaria (LRM), Facilidad Permanente de Depósito (FPD) y istración de Liquidez de Corto Plazo (ADL) junto con la remuneración por el encaje legal generan costos por el pago de intereses, formando parte de los costos directos de la política monetaria.

Por otra parte, existen los costos indirectos de la política monetaria, como los gastos financieros y operaciones de reporto y de producción de instrumentos de política.

El costo de política monetaria se fundamenta en la necesidad de lograr la convergencia de la inflación a la meta de mediano plazo, ya que una inflación elevada tiene consecuencias negativas para la sociedad y en especial para la población más vulnerable, según señala en B.

Inflación de abril. En último informe del Banco Central del Paraguay (B) señala que la inflación del mes de abril fue de 0,4%, con una leve desaceleración frente al 0,8 puntos porcentuales registrado en el mismo mes del año anterior.

En tanto en lo que va de este 2025 la suba general de precios alcanza el 3%, por encima del 2,8% verificado en el mismo periodo del 2024, mientras que la interanual es de 4%, levemente menor a la tasa del 4,4% registrada en marzo, pero similar a la tasa del mismo periodo del año anterior, según los registros.

Los datos del B señalan que durante el mes de abril persistió la presión inflacionaria en los rubros más sensibles del consumo. El alza se registró en alimentos como el tomate, pescado, carne vacuna, zapallo, productos lácteos, así como en sustitutos vacunos como el pollo.

La proyección de inflación del B para el cierre del año es de 3,8%; no obstante, los resultados de la última Encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE) mayo 2025, los agentes económicos esperan que la inflación para fin de año sea del 4,0%.

31824166

Más contenido de esta sección
La casa de la bolsa Cadiem espera que la tasa entre las emisiones locales en dólares y en guaraníes se mantenga en los niveles actuales o inclusive se siga ampliando.
Hay cuestiones delicadas que no son mencionadas en el convenio firmado el lunes en Buenos Aires, como la reposición del ferrocarril paraguayo y la deuda de la EBY con el Tesoro argentino.
El jefe de la diplomacia de EEUU, Marco Rubio, aludió en una sesión ante el Senado del citado país que Paraguay tiene energía limpia y renovable que puede ser aprovechada en el desarrollo de la IA.