22 may. 2025

Vender energía para IA es opción, pero se necesita infraestructura

El jefe de la diplomacia de EEUU, Marco Rubio, aludió en una sesión ante el Senado del citado país que Paraguay tiene energía limpia y renovable que puede ser aprovechada en el desarrollo de la IA.

31830029

Eduardo Viedma

Expertos consideran que la venta de energía para desarrollo de la inteligencia artificial (IA) es una oportunidad para el país, porque Paraguay todavía cuenta con excedente. Sin embargo, también subrayaron que se carece de la infraestructura necesaria para aprovechar toda la energía generada.
El ingeniero Eduardo Viedma, ex consejero de la Itaipú Binacional (IB), se refirió a las declaraciones del secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, quien sugirió destinar la energía paraguaya de la central compartida con Brasil a la inteligencia artificial, aclarando que el país no tiene la posibilidad de aprovechar toda su producción por falta de infraestructura eléctrica.

“Si uno quiere prever que estas inversiones tienen que llegar en algún momento, y que el consumo eléctrico está aumentando, hay una zona limitante para eso, que no hay forma de pasar. Por decirte, hoy en día nosotros tenemos 7000, casi 8000 MW disponibles de Acaray, Yacyretá e Itaipú, de potencia, digamos, a la que Paraguay podría acceder. Pero en realidad nosotros no podemos acceder a toda esa potencia, porque la ANDE no dispone de la infraestructura eléctrica para retirar toda esa energía que se genera”, manifestó Viedma.

Por su parte, el ingeniero Pedro Ferreira, ex presidente de la istración Nacional de Electricidad (ANDE), opinó que “toda alternativa adicional que tengamos de usar nuestra energía y ganar con ello financiamiento para las obras de infraestructura eléctrica del futuro es bienvenida”. “Marco Rubio nos mostró un horizonte no muy lejano de cómo se moverá el mercado energético en el futuro, la inteligencia artificial es intensiva en uso de la energía eléctrica, no se produce suficiente energía global para satisfacer esta nueva demanda”, subrayó.

Añadió que es “muy interesante si el precio que van a pagar supera los USD 55 MWh y, por tanto, nos permite, si lo hacemos disciplinadamente, poder ganar 55-28 (considerando Yacyretá) o 55-15 (considerando Itaipú desde 2027), y con ello crear nuevas fuentes de abastecimiento para que la disponibilidad de energía eléctrica renovable no se acabe en pocos años en Paraguay”.

A propósito, también Viedma indicó que deben destinarse mayores recursos de la renta con las binacionales en las obras de la ANDE. “La renta eléctrica que hoy tenemos está dada en las binacionales. Hoy que ya se firmó y se acordó el precio de compra de la energía en Yacyretá, vuelve a tener de vuelta Yacyretá fondos como para inclusive pagar al Estado paraguayo la cesión de energía y otros beneficios que tenía por tratado”, explicó el experto.

Agregó que en Itaipú ya existe una tarifa definida, y se están generando royalties, y beneficios por cesión de energía “que deberían ser utilizados para el desarrollo energético, justamente para la inversión eléctrica en distribución, transmisión”. “Es lo que se debería hacer para garantizar (energía) a la población (...). Los inversores lo primero que van a necesitar son dos cosas: una es la seguridad jurídica, que es un deber bastante importante en nuestro país, y la seguridad energética”, subrayó el profesional recordando la insistencia del Gobierno en el pedido de la llegada de inversores privados.

Vender energía de la Itaipú
El secretario de Estado de los EEUU, Marco Rubio, indicó el martes que la energía de Itaipú cedida por Paraguay al Brasil debería ser destinada a la industria y a los servidores de inteligencia artificial (IA). Fue durante una audiencia en el Senado del país norteamericano. “Actualmente, Paraguay tiene una planta hidroeléctrica (Itaipú) y tenía un acuerdo a largo plazo con Brasil, donde les vendía el 50% de la energía producida, (y que ahora) ya expiró. (Paraguay) busca qué hacer con el 50% de la electricidad generada por energía hidroeléctrica que ya no llegará a Brasil. No pueden ponerla en un tanque y enviarla al extranjero”, expresó el diplomático.

31830034

Pedro Ferreira

Más contenido de esta sección
La casa de la bolsa Cadiem espera que la tasa entre las emisiones locales en dólares y en guaraníes se mantenga en los niveles actuales o inclusive se siga ampliando.
Hay cuestiones delicadas que no son mencionadas en el convenio firmado el lunes en Buenos Aires, como la reposición del ferrocarril paraguayo y la deuda de la EBY con el Tesoro argentino.
Asimcopar, gremio que nuclea a las multitiendas, sostiene que el país aún no reúne las condiciones necesarias para adoptar este cambio. Además, afirma que, antes, se debe aumentar la formalización laboral.