En tanto que la inflación proyectada se situará entre el 4% y el 4,2%; mientras que el nivel de la cotización de la divisa norteamericana aparece entre G. 8.000 y G. 8.200, de acuerdo con el análisis.
Las proyecciones de Dende son menos optimistas que las del Banco Central del Paraguay, que prevé un crecimiento del PIB del 4% y una inflación del 3,8% para este año.
Respecto de la fuerte aplicación de aranceles desde la istración del presidente estadounidense Donald Trump, el análisis es que ese shock está redefiniendo el comercio mundial y que tendrá un impacto sustancial a mediano plazo. En el plano local, se visualiza buena solvencia y liquidez para resistir; no obstante presentarse la Caja Fiscal como el mayor riesgo para la sostenibilidad.
En la estrategia comercial del país, lo importante será el fortalecimiento del Mercosur y el impulso del acuerdo con la Unión Europea; además de acelerar los acuerdos con los países asiáticos.
A nivel local, por ahora existe un bajo impacto del shock de Trump en Paraguay, según los analistas; que observan un precio estable de la soja, pero bajo (USD 369 registrado en abril); con tendencia a subir el precio de exportación FOB de la carne.
A pesar de una menor cosecha de la soja en esta zafra, la actividad económica sigue creciendo, y eso se nota en el crédito, el consumo y la construcción; con un déficit de cuenta corriente que se mantiene alto y con la cotización del dólar que también tiene tendencia al alza.
Respecto del shock global, DENDE afirma que hay un fuerte golpe al sistema de comercio internacional, a través del 10% de aranceles generales; y 25% al acero, aluminio y los automotores. Se estableció, no obstante, un tiempo de negociación por 90 días para aplicar tasas recíprocas.
Existen cinco principales riesgos actuales en las relaciones internacionales, según datos consignados por DENDE y que corresponden a una encuesta de percepción de riesgos globales 2024-2025 del Foro Económico Mundial. Con el 23% y liderando el ranking, se ubica el conflicto armado; seguido de eventos climáticos extremos, con 14%; mientras que la confrontación geoeconómica alcanza un 8% entre los encuestados; la desinformación contribuye con un 7% para generar el riesgo; en tanto que la polarización social ocupa el último lugar, con un 6% de impacto.