23 may. 2025

Paraguay está en “el tope” del calor extremo, según se advierte en reportaje de medio alemán

Un medio de Alemania divulgó un informe sobre cómo el cambio climático impacta en el Paraguay, que parece “atrapado” entre la alerta mundial y “la lógica del crecimiento económico sin límites”.

Incendio forestal en Yapacarí

Fotografía muestra la vegetación totalmente quemada debido a un incendio forestal en Ypacaraí, el pasado 22 de enero.

Foto: AFP

El medio alemán DW, en su versión español, publicó un reporte sobre el impacto climático en Paraguay, donde se están registrando altas temperaturas y sensaciones térmicas aún más elevadas, en el marco del Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Terrestre, que se conmemoró el pasado 28 de enero.

Óscar Rivas, coordinar de la ONG Sobrevivencia Amigos de la Tierra, advirtió que las temperaturas máximas en el país, durante el verano, están alcanzando valores peligrosos para la salud y bienestar de las personas.

Le sugerimos leer: Santiago Peña: “Cambio climático es real”, pero medidas no deben “obstaculizar nuestro desarrollo”

“Éramos subtropicales, pero ahora con el cambio del clima ya el Paraguay entero está en zona tropical, por lo tanto, los picos de calor son altísimos. Y tenemos que saber que 50 °C es el tope para mantener salud en la vida. Acá estamos en un promedio, en verano, de 40 a 47 °C. Estamos en el tope”, avisó.

En el reportaje visual describen el aumento de las quemazones de bosques y pastizales a gran escala por ganaderos y grandes terratenientes como el factor contaminante del cielo asunceno.

“La destrucción de ecosistemas es el gran causante de la crisis climática y la crisis climática es responsable, a su vez, de los extremos: Extremos de frío, extremos de calor”, remarcó Rivas.

Desde su experiencia como barquero en el río Paraguay, Juan Simbrón expresó que el calor no se aguanta, especialmente, desde la siesta, de 13:00 a 15:00, que son horas de mayor impacto en la sensación térmica.

Según el medio, el cauce hídrico más importante del país presenta altos niveles de contaminación por el tráfico naval y vertidos industriales.

Por su parte, la bióloga Antonieta Rojas, primera presidenta de la Sociedad Científica del Paraguay y actual directora de Hub Arapy de Ciencias Climáticas, destacó un estudio que abarcó un periodo de 40 años, desde 1980 hasta el 2019, el cual reveló que las olas de calor se triplicaron en el país, al igual que los eventos extremos como sequías e inundaciones.

Puede interesarle: Cambio climático afectará producción en cultivos y seguridad alimentaria

Incluso planteó el aumento de los gastos en la salud pública por la internación de pacientes a causa del cambio climático.

Sector empresarial cuestiona la ciencia

El reporte también incluyó la perspectiva del sector exportador y productor, representado Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

“Este tema del cambio climático es una cuestión de debate. Tenemos especialistas que hablan que esto son ciclos que se van dando en la Tierra”, manifestó.

Pastore subrayó que el eslogan que usan desde el sector es: “Cuando el campo produce, el Paraguay crece”.

Lea más: Peña destaca ante el G20 la producción de electricidad limpia y renovable de Paraguay

El presidente Santiago Peña ya se había expresado a favor de esta ideología al sostener que las medidas para contrarrestar los efectos del cambio climático no deben obstaculizar el desarrollo del país.

Dentro del gabinete que lo acompaña en su gestión, el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, se mostró negacionista respecto a la alerta mundial, al afirmar que siempre hubo sequías, inundaciones y otros fenómenos.

Más contenido de esta sección
España concedió la nacionalidad por residencia a 5.377 paraguayos, según datos publicados por el Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI) del Ministerio Español de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Una víctima de estafa informática contó su experiencia, que se inició por una publicidad en Facebook y la transferencia de un monto menor. Con su testimonio, espera evitar que otras personas caigan en la trampa.
La Policía Nacional detuvo a dos hermanos, de 20 y 23 años, como principales sospechosos de herir de un balazo a un vendedor de quesos durante un enfrentamiento entre grupos rivales sobre la avenida Quinta de Asunción.
El padre e hijo, denunciados como desaparecidos en Horqueta, fueron localizados en la vivienda de una familiar ubicada en la ciudad de Yby Yaú.
La Municipalidad de Asunción recibió más de 300 llamadas de ciudadanos solicitando la intervención comunal debido a los diversos problemas ocasionados por las intensas lluvias que afectan a la capital del país y la zona de Central. Entre los pedidos figura el servicio de grúa para asistir a personas atrapadas en los raudales.
El viceministro de Política Criminal, Rubén Maciel, señaló que la jueza Rosarito Montanía decidió “con total independencia” recluir a Gianina García, esposa de Sebastián Marset, en la cárcel militar de Viñas Cué. ¿Por qué no en la cárcel de máxima seguridad de Minga Guazú?