22 may. 2025

Secretismo y nulo avance de Fiscalía agudizan desconfianza a tres años del crimen de Pecci

En tres años, el Ministerio Público mantiene en secreto la investigación del asesinato de Marcelo Pecci y sin un avance en la búsqueda de quién ordenó acabar con el fiscal. El crimen transnacional ocurrido en Colombia abrió una profunda herida de impunidad y una crisis sin precedentes en el sistema de justicia paraguayo.

Marcelo Pecci_Enzo Pertile.jpg

El 10 de mayo se cumplen tres años del asesinato del fiscal Marcelo Pecci.

Ilustración: Enzo Pertile.

El asesinato de Marcelo Pecci fue un escándalo en la región, especialmente en Paraguay y Colombia, al tratarse de un crimen transnacional que segó la vida de un fiscal que investigaba a narcos y poderosos.

Sus compañeros le rindieron homenaje en varias ocasiones, se levantó un monolito en su memoria y la propia fiscala general de Estado de entonces, Sandra Quiñónez, le dedicó su libro Carta a un valiente, pero estos gestos no dan consuelo a la familia que sigue exigiendo justicia y transparencia en una investigación que hasta ahora no arrojó resultados.

“Ellos realmente no han demostrado voluntad de investigación”, cuestionó el abogado Enrique Kronawetter en referencia a los fiscales Cristian Ortiz, Francisco Cabrera y Alejandro Cardozo.

En representación de los hermanos Francisco y Gabriela Pecci, Kronawetter invocó tratados internacionales y leyes nacionales para exigir a la investigación y participación de la familia, en calidad de víctima, de manera a colaborar para llegar a la justicia plena con la identificación y castigo del o los autores morales del magnicidio, ya que hasta ahora solo fueron condenados quienes ejecutaron el plan en Colombia.

Pero la respuesta fue desfavorable y hasta el momento el Ministerio Público tampoco dio participación a la viuda Claudia Aguilera, a pesar de haberla reconocido como víctima junto al hijo de la pareja. Como su representante se desempeña la abogada Cecilia Pérez, quien hizo los primeros trámites legales para ejercer los derechos de información e intervención como establecen los artículos 67 y 68 del Código Procesal Penal.

Nota relacionada: “Ni Mandrake puede solucionar el tema (Pecci)”, responde fiscal general

A la negativa respuesta procesal se suman declaraciones desafortunadas como “ni Mandrake puede solucionar el tema”, del actual fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, hace más de un año. Esta frase hirió profundamente a la familia de Pecci, que cada vez tiene menos esperanzas en la voluntad estatal para esclarecer el caso.

“Yo creo que acá hay un dato muy significativo, que es el involucramiento eventual de personas de poder en el hecho, y es como si fuese que avanzar significa abrir una caja de pandora donde pueden salir varias personas involucradas en la autoría moral, pero es un absurdo. Entonces, estamos fomentando la impunidad”, criticó Kronawetter.

Crimen y condenados

Último adiós a Marcelo Pecci.jpeg

El fiscal Marcelo Pecci fue asesinado por sicarios en Cartagena, Colombia, mientras disfrutaba de su luna de miel.

Foto: Archivo.

Cerca del mediodía del 10 de mayo de 2022, Marcelo Pecci disfrutaba de la playa junto a su esposa Claudia Aguilera hasta que repentinamente fue abordado por sicarios que llegaron fugazmente en una moto acuática. Uno de ellos, más tarde identificado como Wendre Still Scott, de nacionalidad venezolana, efectuó tres disparos, dos de los cuales impactaron en la cabeza del agente del Ministerio Público y causaron su muerte.

La pareja había contraído matrimonio el 30 de abril de ese año y escogió Colombia como destino de luna de miel. Ya en Cartagena, ambos se trasladaron hasta la isla de Barú sin imaginar que un grupo organizado los estaba vigilando para cometer el crimen.

Pecci se desempeñaba como fiscal delegado de la Unidad Especializada de Lucha contra el Crimen Organizado del Ministerio Público e investigaba casos emblemáticos, algunos de ellos estaban vinculados al operativo A Ultranza, a incautaciones de droga y sicariatos perpetrados por bandas criminales. Además, durante sus vacaciones quedó pendiente la contestación a Brasil sobre la situación de Sergio de Arruda Quintiliano Neto, alias Minotauro, en Paraguay.

La Justicia de Colombia condenó hasta el momento a ocho personas que participaron directamente en el asesinato, entre ellas Francisco Correa, considerado el cerebro del grupo. Accedió a beneficios a cambio de colaborar con la investigación, pero llamativamente murió en la cárcel tras ser atacado a puñaladas en enero de este año.

La mayoría de las condenas se dieron antes de cumplirse un año del asesinato.

Lea también: Matan en su celda a Francisco Luis Correa, cerebro del crimen del fiscal Marcelo Pecci

Por su parte, la Fiscalía paraguaya abrió la carpeta N.° 3629 el 11 de mayo de 2022, pero solo con fines de cooperación con Colombia, en tanto que en octubre de 2023 dio inicio a la investigación N.° 9088 sobre “Personas Innominadas sobre Homicidio Doloso” luego de que Francisco Correa involucrara en su declaración a Horacio Cartes como autor intelectual del crimen.

Sin embargo, nada se sabe sobre estas dos carpetas y mucho menos sobre los avances. El Ministerio Público argumenta que la divulgación de información puede poner en riesgo la investigación y la cooperación con Colombia, lo que empujó a la familia a agotar todas las instancias nacionales para ejercer su derecho.

Lea más: Familia Pecci acciona ante la Corte al no poder acceder a investigación de la Fiscalía

Tras fracasar los intentos en la Fiscalía y el juzgado penal de garantías, a cargo de Yoan Paul López, así como en el tribunal de apelación en lo penal, Kronawetter promovió en abril pasado una acción de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia.

Última Hora intentó obtener declaraciones del Ministerio Público, pero ningún representante quiso hablar del caso. El fiscal General del Estado derivó las consultas al equipo de investigación, donde el titular de la Dirección de Asuntos Internacionales, Manuel Doldán, se excusó por una reunión fuera del país.

Los demás fiscales argumentaron cuestiones de agenda o que no tienen autorización de la fiscala adjunta Matilde Moreno para actuar de voceros. Por su parte, Moreno no contestó las reiteradas llamadas y mensajes.

Experto habla de complicidad de la Fiscalía

Juan Martens criminólogo_4.jpg

El criminólogo Juan Martens también critica al sistema de justicia.

Foto: Archivo.

El caso Pecci se considera un crimen transnacional porque contempla más de un territorio, los involucrados son de distintas nacionalidades y porque, además, se sospecha que la orden de matar al fiscal se dio desde Paraguay, según explicó el criminólogo e investigador Juan Martens, quien también cuestionó el actuar de la Fiscalía.

Por un lado, dijo que no hay justificación jurídica para negar información y participación a los familiares, mientras que por otro, tampoco encuentra sentido la falta de resultados en la investigación.

“Lo trágico de esta situación es que, a tres años, el Estado no está teniendo una postura, no estamos sabiendo lo que pasó y, por tanto, todas las hipótesis son válidas, eso es muy preocupante. Hasta podría pensarse que hay una intencionalidad de que no se sepa lo que pasó”, manifestó.

Para el experto, no es una cuestión de incapacidad de parte de la Fiscalía, ya que la institución demostró que puede ser eficiente al exponer importantes casos como A Ultranza y Pavo Real.

“No podemos pensar en lógica de ingenuidad, sino en lógica de complicidad ya, el Ministerio Público no es ingenuo”, agregó.

Además del irreparable daño que significa para la familia el magnicidio y la impunidad, Martens advirtió que hay un claro mensaje de que el crimen transnacional o crimen organizado toma represalias o venganza en contra de funcionarios del Estado.

Más contenido de esta sección
El Ministerio Público confirmó que el teléfono de Marcelo Pecci no fue analizado en Colombia antes de ser entregado a Estados Unidos. Los fiscales solicitaron al país norteamericano información sobre qué investigación están llevando adelante, así como el a los datos del dispositivo, ya que a tres años del asesinato su contenido sigue siendo una incógnita.
Narcos y hasta un ex presidente paraguayo fueron nombrados en estos tres últimos años en el marco del asesinato del fiscal Marcelo Pecci, pero ninguna hipótesis surgió del Ministerio Público.
Francisco Pecci, hermano del fiscal Marcelo Pecci, expresa en esta entrevista su decepción con el sistema de justicia de Paraguay y lanza duras críticas que apuntan incluso a una posible complicidad estatal, ya que, a tres años del crimen transnacional, no se registran avances en la investigación ni transparencia en las diligencias.
Desde el asesinato del fiscal Marcelo Pecci, en mayo del 2022, su familia emprendió un largo e infructuoso recorrido por el sistema de Justicia para acceder a los avances de la investigación y llegar a quién o quiénes dieron la orden de ejecutar el crimen.
En medio del duelo por el asesinato del fiscal Marcelo Pecci, su familia se concentró en la búsqueda de justicia y transparencia en la investigación. Pero la Fiscalía y órganos del Poder Judicial respondieron solo con negativas, empujándola a una larga travesía que terminó con una acción de inconstitucionalidad, el último recurso en la instancia nacional.
De ser un país joven, Paraguay pasará a tener una población más envejecida en el 2050 con una edad media de casi 39 años. Además, habrá un gran incremento de adultos mayores en un contexto en que muchos no accederán a la jubilación y en medio de una ausencia de políticas de cuidado, un trabajo no remunerado que recae en las mujeres.