23 may. 2025

Paraguay tendrá una población más envejecida en el 2050: ¿Qué implica eso?

De ser un país joven, Paraguay pasará a tener una población más envejecida en el 2050 con una edad media de casi 39 años. Además, habrá un gran incremento de adultos mayores en un contexto en que muchos no accederán a la jubilación y en medio de una ausencia de políticas de cuidado, un trabajo no remunerado que recae en las mujeres.

Costanera Sur.jpg

En el 2050, la mitad de la población paraguaya tendrá más de 38,9 años.

Foto: Fernando Calistro.

La mitad de la población paraguaya tenía menos de 28,6 años de edad en el 2024 y de acuerdo a las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), estos números seguirán aumentando de forma gradual en los próximos años.

En este sentido, se estima que para el 2050 la mitad de los paraguayos y paraguayas tendrá menos de 38,9 años de edad y la otra mitad será más adulta.

“Va a ser más envejecido con relación a como estamos ahora, pero relativamente joven todavía”, explicó al respecto el coordinador del equipo de Proyecciones del INE, Milciades Brítez.

Esta tendencia viene acompañada de un menor ritmo en la tasa de crecimiento poblacional, que pasará de 0,71% a 0,18% dentro de 25 años, como consecuencia de menos nacimientos y de la migración.

Esto no significa que habrá menos habitantes en Paraguay, sino que el aumento que se venía registrando se irá desacelerando. De esta manera, se prevé que la población total de 6.372.623 en el país pasará a 7.119.137 de habitantes.

edad mediana INE.JPG

Imagen: INE.

Más adultos mayores

En el periodo 2024-2050 se observa un paulatino descenso de niños y adolescentes, frente a un aumento de adultos jóvenes, en tanto que la población de adultos mayores crecerá a un ritmo más rápido de lo que disminuye la franja infantojuvenil.

El experto Milciades Brítez comentó que el 16,4% de la población total prevista para el 2050 tendrá más de 65 años de edad. Es decir, casi 1.200.000 paraguayos y paraguayas en edad de jubilarse.

Lea también: Ejecutivo reglamenta la ley de pensión para adultos mayores

Sin embargo, un gran porcentaje de esta población en realidad no accederá a los ingresos provenientes del trabajo que realizó durante su vida activa, advierte la economista Ana Rojas Viñales.

Atribuyó la situación al alto nivel de informalidad que, por tanto, presionará al sistema no contributivo y a las finanzas públicas.

“Lo que se traduce en una falla del mercado laboral que no logra generar demanda suficiente de trabajo formal para la población en edad de trabajar y que afecta principalmente a las mujeres, quienes se desempeñan en ocupaciones más inestables, con bajos salarios y sin protección social”, señaló.

Tareas de cuidado recaen en las mujeres

Por primera vez, el INE incluyó el índice de disponibilidad de atención a ancianos de 80 años y más. “¿Quién cuida de las personas mayores? El Estado tiene que encargarse, cada vez las personas tienen menos hijos, entonces no van a tener quién les cuide”, analizó al respecto Brítez.

Para esta medición se tuvieron en cuenta a las mujeres de entre 50 y 64 años edad, que son las que generalmente trabajan como cuidadoras de los ancianos.

Puede interesar: La carga silenciosa del trabajo doméstico no remunerado

Foto 2.JPG

Jorgelina Cabrera, de 69 años de edad, cuida de su madre anciana.

Foto: Irma Oviedo

Actualmente hay casi 25 ancianos por cada 100 mujeres que están en ese rango de edad, pero en el 2050 la cifra ascenderá a 45 ancianos por cada 100 mujeres.

Sobre esta problemática, la economista Ana Rojas Viñales dijo que ante la falta de servicios públicos, las mujeres absorben este trabajo no remunerado y muchas veces se ven obligadas a renunciar a los trabajos donde sí tenían ingresos.

“Esta situación puede agravarse de manera exponencial si no se instalan políticas de cuidado adecuadas a la demanda actual y potencial de adultos mayores, así como la provisión de servicios públicos de cuidado que permitan que las mujeres en edad de trabajar que no lo están haciendo porque están cuidando puedan acceder a esos servicios para desempeñarse en el mercado remunerado y, por ende, mejorar sus condiciones de vida”, reflexionó.

Las proyecciones de población constituyen un instrumento en la planificación para el desarrollo, ya que permiten estimar la demanda potencial de bienes y servicios en las distintas áreas como salud, educación, trabajo, seguridad sociales, entre otras. Es decir, el Estado debe prever los recursos necesarios basados en estos datos.

Más contenido de esta sección
El Ministerio Público confirmó que el teléfono de Marcelo Pecci no fue analizado en Colombia antes de ser entregado a Estados Unidos. Los fiscales solicitaron al país norteamericano información sobre qué investigación están llevando adelante, así como el a los datos del dispositivo, ya que a tres años del asesinato su contenido sigue siendo una incógnita.
Narcos y hasta un ex presidente paraguayo fueron nombrados en estos tres últimos años en el marco del asesinato del fiscal Marcelo Pecci, pero ninguna hipótesis surgió del Ministerio Público.
Francisco Pecci, hermano del fiscal Marcelo Pecci, expresa en esta entrevista su decepción con el sistema de justicia de Paraguay y lanza duras críticas que apuntan incluso a una posible complicidad estatal, ya que, a tres años del crimen transnacional, no se registran avances en la investigación ni transparencia en las diligencias.
Desde el asesinato del fiscal Marcelo Pecci, en mayo del 2022, su familia emprendió un largo e infructuoso recorrido por el sistema de Justicia para acceder a los avances de la investigación y llegar a quién o quiénes dieron la orden de ejecutar el crimen.
En medio del duelo por el asesinato del fiscal Marcelo Pecci, su familia se concentró en la búsqueda de justicia y transparencia en la investigación. Pero la Fiscalía y órganos del Poder Judicial respondieron solo con negativas, empujándola a una larga travesía que terminó con una acción de inconstitucionalidad, el último recurso en la instancia nacional.
En tres años, el Ministerio Público mantiene en secreto la investigación del asesinato de Marcelo Pecci y sin un avance en la búsqueda de quién ordenó acabar con el fiscal. El crimen transnacional ocurrido en Colombia abrió una profunda herida de impunidad y una crisis sin precedentes en el sistema de justicia paraguayo.