23 may. 2025

Inauguran en Pilar el primer centro ecuménico del Paraguay

Una antigua capilla abandonada, hoy restaurada, será un punto de encuentro para los diversos credos religiosos. La idea surgió de un capellán que estuvo en Kosovo, donde compartió con otros pares, algunos ortodoxos, otros anglicanos, evangélicos y demás.

Pilar: Inauguran primer centro ecuménico del país

La intención es que esta capilla sirva para celebración y encuentro de los distintos credos cristianos.

Juan José Brull

La capilla erigida en honor a San Antonio en el barrio general Díaz de Pilar, se convirtió la semana pasada en el primer centro ecuménico del Paraguay. El templo fue construido en la década de 1920 por el italiano Tomas Antonio Saccarello Fontana –con estilos masónicos – y fue abandonado por muchos años.

La reapertura de esta capilla–recientemente restaurada- tuvo lugar el pasado viernes con la presencia de autoridades, representantes de iglesias cristianas, y vecinos del barrio.

El inmueble fue adquirido por el Dr. Raúl Antola dos Santos, quien cedió la propiedad a la parroquia Nuestra Señora del Pilar.

El presbítero Gianluigi Arofo, párroco local comentó que este paso se da mediante la compra de la antigua capilla por parte del Dr. Raúl Antola.

“El compromiso del catolicismo con el ecumenismo –señala el padre Arofo- se basaba en la convicción de que un cristianismo dividido contradice abiertamente la voluntad de Cristo. La búsqueda de la unidad de los cristianos fue una de las principales preocupaciones del concilio Vaticano II”, reflexionó el cura.

Recordó que cuando le tocó participar como capellán de las Fuerzas de Paz en la siempre turbulenta Kosovo, compartía con otros capellanes que también formaban parte de la OTAN; algunos ortodoxos, otros anglicanos, evangélicos, representantes de iglesias cristianas.

“En Kosovo, nos reuníamos en un antiguo templo para orar todos en un mismo sitio”, señaló. La idea de que Pilar cuente con el primer centro ecuménico, en su opinión, es importante y trascendental.

La puesta en valor del edificio estuvo a cargo de la arquitecta Natalia Antola. Todos los elementos que forman parte de esta antigua capilla fueron restaurados, y tienen alrededor de 100 años. El tiempo será para que, en algún momento, reflexionemos “que como cristiano estando en otras iglesias podamos reunirnos en oración”, añadió.

Para los encuentros ecuménicos, según explicó el cura párroco, se taparán todo lo relacionado con el catolicismo; así como parte de la construcción que cuenta con vestigios masónicos.

Más contenido de esta sección
Doña Clotilde Roa de Melo cumplió, el miércoles 21 de mayo, 103 años de vida. Rodeada del amor y iración de sus familiares, asegura que la lucidez se la debe al cariño y los cuidados de sus seres queridos.
El evento arrancará el 5 de junio con la apertura de la Expo Feria, seguida por el Festival de los Municipios, donde distritos invitados presentarán sus talentos en el escenario. La fiesta se extenderá por cuatro días.
Pese a que se cuenta con la infraestructura adecuada y las unidades –donadas por Corea del Sur- ya fueron entregadas a la Comuna hernandariense, la licencia para operar en las calles se hace esperar en las oficinas de la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran).
La gran cantidad de inmigrantes europeos que están llegando para afincarse en el Sur del país –desde los años de la pandemia del Covid-19– está reconfigurando el paisaje de la región de las Colonias Unidas, Itapúa.
Monseñor Gabriel Escobar, obispo del Vicariato Apostólico del Chaco, ensayó un tirón de orejas a las autoridades judiciales presentes en la misa por el novenario de María Auxiliadora, al advertirles sobre los riesgos de caer en la corrupción.
“Estoy maravillada y encantada con la calidez de la gente, la belleza del lugar, hasta estoy pensando en mudarme acá”, manifestó entre risas Tamires Rodrigues, periodista brasileña que prepara un reportaje televisado para su país sobre esa región de Itapúa.