22 may. 2025

Obispo intercede en conflicto entre mineros y yerbateros de Paso Yobái

Los yerbateros mostraron las plantaciones afectadas al nuevo obispo de Villarrica con la intención de buscar un mecanismo que evite una catástrofe ambiental.

3d4c986a-3b2e-431f-9199-8e7865f7ac33.jpeg

Monseñor Cabello (c) asumió hace un mes la Diócesis de Villarrica y quiere terciar entre los mineros y yerbateros.

Gentileza

El obispo de la Diócesis de Villarrica, monseñor Miguel Ángel Cabello, se reunió con yerbateros del distrito de Paso Yobái, Guairá, para escuchar sus inquietudes respecto a la supuesta contaminación de sus plantaciones a consecuencia de la explotación minera.

El religioso refirió que la preocupación principal de estos productores es la constante amenaza de contaminación del suelo por parte mineros. Desde la Iglesia buscan conocer más a profundidad esta situación de tal forma a buscar una solución.

Cabello manifestó que dentro de la parroquia se dan diferentes circunstancias y que el pastor debe conocer esa realidad.

“Hace un mes que asumí como pastor y me estoy interiorizando sobre Paso Yobái y su gente. Estoy conociendo el panorama, la naturaleza y su gente, porque los yerbateros están preocupados por el avance de la explotación del oro que afecta a la yerba mate”, indicó el religioso.

Los yerbateros mostraron las plantaciones afectadas al nuevo obispo de Villarrica, Miguel Ángel Cabello, con la idea de buscar un mecanismo que evite una catástrofe ambiental.

“Queremos saber por qué se llega a esta contaminación, según me dijeron esto no solamente va a afectar a los yerbateros, sino el cauce hídrico, el aire y la tierra”, agregó el obispo.

Luego de esta reunión, la iglesia buscará mediar con las autoridades para ver qué se puede hacer para trabajar de forma pacífica y que nadie quede afectado tras la contaminación del medio ambiente.

La Asociación de Yerbateros de Paso Yobái ha hecho distintas movilizaciones con el propósito de pedir la intervención de las autoridades estatales ya que la explotación minera crece cada vez más y los productores se sienten amenazados; sin embargo, no han encontrado respuestas.

Más contenido de esta sección
Pese a que se cuenta con la infraestructura adecuada y las unidades –donadas por Corea del Sur- ya fueron entregadas a la Comuna hernandariense, la licencia para operar en las calles se hace esperar en las oficinas de la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran).
La gran cantidad de inmigrantes europeos que están llegando para afincarse en el Sur del país –desde los años de la pandemia del Covid-19- está reconfigurando el paisaje de la región de las Colonias Unidas, Itapúa.
Monseñor Gabriel Escobar, obispo del Vicariato Apostólico del Chaco, ensayó un tirón de orejas a las autoridades judiciales presentes en la misa por el novenario de María Auxiliadora, al advertirles sobre los riesgos de caer en la corrupción.
“Estoy maravillada y encantada con la calidez de la gente, la belleza del lugar, hasta estoy pensando en mudarme acá”, manifestó entre risas Tamires Rodrigues, periodista brasileña que prepara un reportaje televisado para su país sobre esa región de Itapúa.
En Nanawa, una ciudad dependiente del comercio de frontera, una casilla puede volverse foco de conflicto: Hace casi un año una ex pareja se disputa los derechos de ocupación de un puesto de ventas clave.
Más de 70 productores reportaron sendos perjuicios en sus invernaderos como en sus cultivos en la zona de Capitán Miranda. Estas pérdidas se suman a 30 viviendas destechadas en dicho Municipio.