El PNUD se autodescribe: Trabajamos con 170 países y territorios para erradicar la pobreza y proteger el planeta. Ayudamos a los países a impulsar políticas, habilidades, asociaciones e instituciones sólidas para que puedan progresar. Somos la principal agencia de la ONU para el desarrollo internacional. Apoyamos a países y comunidades en su trabajo para erradicar la pobreza, implementar el Acuerdo de París y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS. Abogamos por un cambio transformador y conectamos a los países con los recursos que necesitan para ayudar a las personas a construir una vida mejor. Las alianzas están en el centro de todo lo que hacemos. Con nuestra presencia casi universal, queremos movilizar los medios necesarios para implementar la Agenda 2030 a través de alianzas globales revitalizadas en materia de desarrollo sostenible con especial atención a las personas más pobres y vulnerables.
47 AÑOS DEL PNUD COMPROMETIDOS CON PARAGUAY
Fecha de redacción del PNUD; 9 de octubre de 2024. En este párrafo, el PNUD en primera persona, plural: Celebramos más de cuatro décadas de trabajo conjunto con el Estado, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado. Con este motivo compartimos algunos aportes alcanzados conjuntamente en favor de las personas, gracias a la confianza depositada en la institución. El PNUD viene colaborando desde hace 47 años con diversos sectores de la sociedad paraguaya, en iniciativas que alcanzaron resultados con impacto en la vida de familias y comunidades enteras. En ese sentido, ha realizado aportes a importantes logros del Estado en ámbitos como la salud, educación, economía, desarrollo sostenible, protección social, y seguridad y gobernabilidad (sic):
1. Con el fin de impulsar el empoderamiento y liderazgo de las mujeres, brindamos asistencia para la puesta en marcha y continuidad de la Escuela de formación política para mujeres líderes. Con más de 600 egresadas en 5 años de implementación, este espacio motivó a las participantes a ocupar espacios de poder a través de postulaciones electorales, trabajando el empoderamiento, liderazgo, la comunicación electoral y otras habilidades claves. Implementado con el apoyo de otros cooperantes.
2. Durante la pandemia del COVID-19, dimos apoyo a 18 hospitales especializados y de referencia a nivel nacional, con la provisión de 393 equipos biomédicos como ventiladores pulmonares, mesas quirúrgicas, equipos de rayos X, ecocardiógrafos, camas, aspiradores quirúrgicos, etc.
3. Comprometidos con la educación, apoyamos el desarrollo de cursos especializados para docentes en 35 centros de formación, y la entrega de kits escolares a instituciones educativas.
4. Motivados con seguir generando impacto socioeconómico, desarrollamos e implementamos el Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (PPD), que apoya a proyectos innovadores y de gran impacto en respuesta a problemas de desarrollo sostenible, beneficiando a 126 organizaciones del país.
5. Brindamos asistencia técnica para el diseño y la implementación de los primeros pasos dados por el país en torno a los programas de transferencias condicionadas Tekoporã y Tenonderã, así como para la adecuación de normativas para la inclusión financiera de mujeres por parte del sector público a través de las bancas comunales.
6. Apoyamos la construcción participativa de la actualización de las Contribuciones nacionales (NDC) y de la Estrategia Nacional de Bosques para el Crecimiento Sostenible, incluyendo un plan de implementación, y los reportes nacionales enviados a la Convención Marco de las NNUU sobre el Cambio Climático.
7. Realizamos el acompañamiento técnico para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, y apoyamos la elaboración de estrategias nacionales, planes de acción para la biodiversidad y la preparación de informes nacionales remitidos a la Convención sobre la Diversidad Biológica.
8. Promocionamos el a la justicia para la ciudadanía con más de 40 edificios judiciales de triple impacto construidos, mejorados o ampliados, resultando en un mejoramiento del a la justicia en diferentes territorios del país, así como en la calidad de los servicios brindados.
9. También llevamos a la realidad Local, un programa de promoción del crecimiento y la formalización industrial y laboral del rubro de las confecciones. Fue implementado con empresas ancla y 12 talleres mipymes, con resultados como mayor productividad, mejora en capacidades istrativas y en ambientes laborales y reducción de accidentes.
10. Apoyamos el desarrollo del “Manual de actuación policial y de articulación para la atención integral ante hechos de violencia intrafamiliar” y de las capacitaciones correspondientes, relacionadas al protocolo a ejecutar en los casos denunciados para la reducción de los feminicidios registrados en el país.
Con casi medio siglo en el país, el PNUD seguimos comprometidos en continuar nuestra labor, innovando permanentemente a través de distintos aportes. Agradecemos profundamente al Paraguay por la oportunidad de ser parte de su camino hacia un futuro más inclusivo y sostenible (reproducido aquí fielmente al original).
CERRANDO BRECHAS DIGITALES: ASOCIACIÓN EXITOSA ENTRE UNIVERSIDAD Y MICROEMPRESARIOS
Fecha de Redacción del PNUD: 30 de diciembre de 2024. En abril de este año, estudiantes universitarios de la ciudad de Encarnación tuvieron la oportunidad de convertirse en agentes de cambio en su comunidad potenciando sus habilidades digitales y trasmitiéndolas a micro-emprendedores locales. Las habilidades digitales se han convertido en un factor clave para la competitividad de los emprendedores, permitiendo mejorar la visibilidad, optimizar procesos, mejorar la comunicación con los clientes, acceder a nuevos mercados, entre otros muchos beneficios. Los emprendedores que logran dominar las herramientas y plataformas digitales tienen mayores probabilidades de estar mejor posicionados para prosperar en un mercado cada vez más tecnológico. Sin embargo, la brecha entre las habilidades digitales y las necesidades del mercado laboral es un desafío constante. Para abordar este problema, el Laboratorio de Aceleración de Paraguay decidió embarcarse en una iniciativa que unió a estudiantes universitarios de Encarnación con microemprendedores de la misma localidad, con el objetivo de transmitir habilidades digitales empresariales. En este espacio presentamos los detalles de este experimento, sus resultados y las lecciones aprendidas (sic).
DESAFÍO DE
TRANSFORMACIÓN DIGITAL PARA MIPYMES
Por digitalización de las empresas se entenderá un proceso de transformación de la organización, proceso productivo, estrategia competitiva y modelo de negocio vinculado a la adopción de tecnologías digitales. El proceso de transformación digital de las mipymes es heterogéneo, depende del tamaño de la empresa y de su grado de madurez tecnológica (Dini, Gligo y Patiño, 2021). Este proceso viene acompañado de una serie de desafíos principalmente para las empresas más pequeñas, por un lado, incorporar tecnología a la empresa implica una inversión importante en equipamiento y capacitaciones, y por otro lado, incluso la incorporación de herramientas digitales básicas de bajo costo demanda habilidades y apertura cultural. Morales Pulido y Velázquez Ugalde (2023) enfatizan que la transformación digital no se limita a la mera adopción de tecnología; implica una reconfiguración profunda de la cultura empresarial y la manera de operar, requiriendo una visión estratégica que incorpore nuevas habilidades y procesos. Reproducido textualmente como en el original (sic)
CONSTRUYENDO UN ECOSISTEMA DE APOYO
Las empresas que incorporan tecnologías en sus negocios tienden a experimentar un aumento en la eficiencia operativa, mayores ingresos y una mejor capacidad para innovar y adaptarse a las demandas del mercado, lo que resulta en un crecimiento sostenible y una mayor formalización dentro de la economía. Sin embargo, la realidad de muchos micro-emprendedores dista de estas posibilidades, no solamente por la carencia de recursos tecnológicos sino también por la carencia de habilidades necesarias para aprovechar al máximo las herramientas digitales a las cuales pueden acceder, lo que limita su capacidad para competir en el mercado. La transformación digital se refiere al proceso de integrar tecnologías digitales a una empresa, cambiando fundamentalmente cómo opera y entrega valor a los clientes, pero esta transformación no solo implica adoptar o incorporar tecnología a las empresas, sino también tener habilidades que permitan comprender cómo estas herramientas pueden ser utilizadas estratégicamente para mejorar la visibilidad del negocio, optimizar procesos y alcanzar a un público más amplio. Las habilidades digitales de los micro-emprendedores son esenciales para navegar y prosperar en este entorno digital en constante evolución (sic)
MENTORÍA A
EMPRENDEDORES
El Taller de Formación de Formadores una iniciativa impulsada por el Laboratorio de Aceleración del Programa de Paraguay se enmarcó dentro del Proyecto de Extensión Universitaria “Potenciando el Ecosistema Emprendedor en Encarnación: Habilidades Digitales para el Desarrollo” de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) y la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE). Esta iniciativa tuvo como objetivo crear un ecosistema de apoyo y colaboración, vinculando academia y sociedad, para el fortalecimiento de las capacidades digitales de los emprendedores locales, permitiéndoles mejorar su presencia en el mercado y maximizar su potencial. Fueron seleccionados estudiantes universitarios de diversas carreras, enfatizando en aquellas con base en tecnología y negocios y vinculadas a los rubros de los emprendedores locales. Los estudiantes participaron del Taller de Formación de Formadores, una capacitación intensiva de dos días donde a través de métodos interactivos y prácticos fueron entrenados acerca de comunicación efectiva y creación de contenido digital atractivo, así como en estrategias de mentoría. Con el apoyo del Centro de Apoyo al Emprendedor (CAE) de Encarnación se logró la vinculación y selección de los emprendedores locales, quienes fueron emparejados con estudiantes que actuaron como mentores digitales, en un primer momento analizando las necesidades específicas de cada microemprendedor para posteriormente brindarles asesoramiento y capacitación personalizada durante seis sesiones. Este enfoque les permitió asistir a los microempresarios en el uso efectivo del marketing digital en redes sociales, contribuyendo significativamente al crecimiento y desarrollo de sus negocios. (Reproducido como en el original, sin agregados.)
HABILIDADES DIGITALES Y ACTITUDES vs. LO DIGITAL
Para medir el impacto de la capacitación en las habilidades y actitudes de los mentores, se implementó un instrumento de medición que evaluó la autopercepción en cuanto a:
• la autoeficacia en habilidades digitales, también conocida como Digital Self-Efficacy (DSE): Abarca la confianza que tiene un individuo en su capacidad para realizar tareas relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), para afrontar los requisitos del trabajo digital y utilizar las tecnologías digitales de manera efectiva y autónoma,
• la alfabetización digital: Las habilidades de los participantes para utilizar herramientas digitales y tecnologías, incluye habilidades como buscar, evaluar, crear información digitalmente, lo que requiere tanto habilidades cognitivas como técnicas.
• la creación de contenido digital: Crear y editar nuevos contenidos (textos, imágenes, videos), integrar conocimientos y reelaborar contenidos previos, y realizar producciones artísticas y multimedia(…).